sábado, 15 de diciembre de 2012

El mate está siempre presente en una reunión de amigos, en una visita familiar, en momentos en los que hay que estudiar,  o simplemente solos mientras leemos el diario del domingo. Excusas siempre hay  para tomar un mate.
El mate está omnipresente; en la vida de los argentinos aparece en la literatura, en el cine, en la música...en el tango, el folclore o el rock.
Pero por aquí en el río de la plata el mate, no sería mate sin los clásicos acompañamientos como las chipitas, las tortas fritas o sopaipillas (Es el nombre que se le da en Chile, en la región de Cuyo (Argentina), en los estados de Nuevo México y Texas en el suroeste de Estados Unidos, en el sur de España (en la cocina andaluza), y en los estados de Chihuahua y el norte de Durango en el norte de México, y en Perú, a un conjunto de alimentos de diversas clases, cuyo rasgo común es estar hechos con una masa de harina de trigo frita en aceite o manteca. Existen muchas variantes en su preparación de acuerdo a la zona, algunas de las cuales coinciden con los alimentos que en España se conocen como sopaipas, otras con lo que Argentina, Uruguay y Paraguay se entiende por torta frita o chipá cuerito); Pero los pastelitos de membrillo tendrían su origen en la Isla de Creta, en Grecia y  llegaron a nuestro país, por medio de los viajes de conquista. Pero la historia de nuestros dulces pastelitos de membrillo Argentinos, se remonta al 25 de mayo de 1810, cuentan que algunas mujeres de la época llevaban en su cabeza canastas llenas de pastelitos para festejar dicho acontecimiento y gritaban ¡Pastelitos calientes que queman los dientes!
Luego están las tortas negras o caras sucias (La tortita negra o cara sucia es una factura o dulce de sartén de origen español, producidas también y muy consumidas en Argentina, también ciertas variedades en Colombia y Venezuela; estas facturas son de forma plana en su base y redondeada a los costados. Se compone de una masa de harina, sal, mantequilla y leche cubierta de azúcar negro, que adquiere al calentar el característico color que les da nombre), no podemos dejar de lado las medialunas,  las facturas o los también históricos bizcochitos de grasa. (Estos últimos nacieron de los sobrantes de masa casera de empanadas, horneados en una bandeja al rescoldo en el horno de leña. Una variante refinada de esta masa, sustituyendo parte de la grasa por yemas, nos lleva fácilmente a las tapitas de alfajores antiguos como los santafesinos, los alfajores de turrón, o las tabletas mendocinas, y se pueden guardar en una lata tranquilamente por largo tiempo).
Bueno gente matera, hay mucho mas para compartir seguramente a ustedes les gustaría agregar algo, anímense así entre todos y mate de por medio rescatamos estos apuntes de nuestra cultura matera.
sábado, 8 de diciembre de 2012
La planta de yerba mate nos muestra sus frutos

La leyenda cuenta que fue el mismo Tupá (dios del Bien) que bajo del cielo y enseño a los guaraníes como preparar y tomar la yerba mate; pero su origen se pierde en el tiempo; la misma leyenda se encuentra difundida tanto en la las Provincias de Misiones y Corrientes en Argentina, como en Paraguay y en los estados sureños del Brasil.

Esta leyenda cuenta que, mucho antes de la llegada de los españoles, un viejito y su nieta, cansados de deambular con su tribu, se quedaron cerca de las Cataratas del Iguazú. Una tarde llego hasta la choza un extraño viajero de tez pálida. El viajero, que no era otro que Tupá, quiso recompensar la bondadosa atención que el viejo le brindo e hizo crecer una planta cuyas hojas serian calmante de la sed, compañía para las horas de soledad y generoso tributo para las visitas. Tupá les enseño a preparar la yerba para tomarla y los hizo guardianes de la planta y desde entonces se convirtieron en los dioses protectores del yerbal, Caá Yará (el viejo) y Caá Yarí (la nieta).

Los indios sorbían la bebida de la calabacita que servía de recipiente (que los guaraníes llaman caiguá) por medio de la tacuapí, pequeña cañita usada a modo de bombilla, o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas.
Según el historiador Ruíz Díaz de Guzmán, fue Hernando de Arias y Saavedra (Hernandarias), en 1592, quien descubrió la yerba mate en las guayacas (especie de monederos), de unos indios que cayeron en su poder.
Muy pronto se difundió esa bebida, de la que los españoles exageraban sus beneficios. Los jesuitas la preparaban en forma de té (mate cosido), porque desconfiaban del mate con bombilla, atribuyéndole connotaciones diabólicas, por lo cual se le aplicaron toda clase de prohibiciones. Hasta se lo denuncio a la Inquisición de Lima en 1610 como "sugestión clara del demonio". Pero los jesuitas fueron los primeros en dedicarse al cultivo de la yerba mate de nombre científico Ilex Paraguariensis o Ilex Theazans.
sábado, 1 de diciembre de 2012

Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, la bombilla “tiene unos veinte centímetros de largo y medio de diámetro, y por la parte que se introduce en el líquido termina en figura de una almendra llena de agujeros, para que pase la infusión y no la yerba del mate”.
La bombilla es fundamental para poder tomar mate, no esconde misterios ya que  es un cilindro ahuecado, de acero, plata o alpaca. También las hay de caña.
La bombilla tiene un claro fin, sencillo y expeditivo: transportar el líquido de la infusión  a la boca de quien lo consume.
Los invito a un análisis más pormenorizado de la bombilla, acompáñenme.
Primitivamente los Guaraníes que fueron los que nos legaron el mate, lo absorbían con pequeñas cañas de gramínea huecas que se dejaban secar al sol y eran llamadas “tacuapi”; Nombre olvidado de la bombilla.
El paso del tiempo  agregó un filtro inferior que estaba conformado por fibras de vegetales entretejidas, que impedía el paso de los palitos de la yerba, también el coco dio origen a otro de los  primeros filtros de bombilla. En recopilaciones históricas, se encuentra un ejemplar en el cual se advierte que el filtro es de una sola pieza, trabajado con habilidad, pues se le había practicado ligeras incisiones o surcos, en las bandas que recuadraban los orificios, que le daban la apariencia de fibras planas entretejidas. Esto seguramente dio origen a  la bombilla moderna.
En el año 1615, se creó la primera bombilla de plata que tenía un pequeño botón hueco y perforado, de allí en más los cambios fueron vertiginosos hasta nuestros días.
El metal fue el escalón que siguió en la evolución de la bombilla.
Pero al ser conductor de calor, era un problema porque los tomadores de mate sufrían quemaduras.  Allí el ingenio permitió el  diseño un extremo superior achatado, que disminuyo el paso del liquido y la cantidad de calor.
La bombilla por regla general  es un tubo metálico de entre 15 y 22  centímetros de largo, sus formas pueden variar, también el metal con el que están construidas e incluso el modo de filtrado, pero su finalidad y uso son los mismos.
El filtro en algunos modelos esta unido al cuello mediante un sistema a rosca, que permite separarlos, en otros por un sistema de resortes. El filtro está dividido en dos partes iguales, articuladas por una bisagra.
Es vital que podamos mantener la bombilla limpia, ya hay un cepillo especial de cerda y alambre torcido que permite hacer una limpieza mecánica del pico y el cuello de la bombilla. También podemos dejarla sumergida una hora en bicarbonato de soda, y enjuagarla en agua corriente. Así eliminaremos los sedimentos que se han ido acumulando con el uso.
Bueno amigos y amigas, los dejo por hoy en compañía del Mate, hasta otro momento matero.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Seguramente usted tiene una historia para contar de su ultimo mate, si ese que tiene allí delante suyo el que está cebando hoy.
¿De dónde llego él?; ¿quién lo trajo?, ¿se lo regalaron o se lo regalo usted mismo?
Hay cuanta historia tendrá usted al respecto cuantos mates pasaron por su vida, pero aquí somos curiosos, queremos saber de su mate.
¿Cómo lo elige cuando sale a comprar uno nuevo?, ¿cuando decide reemplazarlo porque lo hace?, ¿tiene varios mates?, ¿usted cambia de mate de cuando en cuando o se encariña con alguno?
Yo me animo a contar un poquito de mi mate:
Este que ven en la foto es mi mate de todos los días, el que es bocón, forrado en cuero, llego a mí en el verano del 2011, me lo regalaron en expoagro, la gente de Nissan estuvo en casa casi todo el año 2011, guardado; pero un día mi anterior mate de cabecera tuvo un accidente en su pie y ya no podía prestarme el diligente servicio de ser mi compañero de madrugadas. Busque y busque en el lugar en donde todos o casi todos los posadeños, compramos nuestros mates, la placita, pero no encontré uno como el que yo quería boca ancha y  que no entre mucha yerba, es para un mate solitario solo mío.
Como no encontré el ideal rebuscando en casa encontré el regalao, lo mire lo olfatee y me decidí por él, lo cure como debe ser durante una semana y así estuvo listo para la primer cebada.
Salió bueno el mate y se quedo allí en la cocina siempre listo para ser acompañante fiel de nuestras mateadas, y conste que digo nuestras porque al final también le gusto a la patrona mi esposa y ahora no solo me acompaña en la primer cebada del día en un mano a mano entre él y yo, sino que después en la segunda vuelta cuando amanece ella lo renueva y nos acompaña en el desayuno.
Este mate como ven en la foto no tiene misterio es una calabaza de boca ancha forrada en cuero en la que ingresan unos 70 gramos de yerba, a mi me gustan de boca ancha  porque me gusta ver la montañita de yerba sin mojar y que se note la espuma al cebar, son mañas.
Para ir cerrando y no ser pesado les cuento que tengo otro mate el viajante, que como su nombre lo indica me acompaña en mis salidas al campo, a jornadas técnicas, y como es de esperar es más grande, también de boca ancha pero alargado permite que se lo tome de a dos, tres o cuatro. Es una calabaza de origen Brasileño con pie de cerámica y le entran más de 100 gramos de yerba.
Como cabe más yerba lo hago cortito así la cebadura se mantiene sabrosa y hasta suelo dar vuelta la bombilla, el viajante aguanta así un termo de un litro como el que regalamos en maquinación.
Les prometo para la próxima hablar de los mates que se pueden conseguir en el mercado, pues los hay de vidrio, de lata enlosada, de acero, de porcelana, de maderas.
Bueno se me fue la mano hoy, los dejo, hasta otro momento matero, gracias y buena semana.
viernes, 16 de noviembre de 2012

Más que importante en la preparación del mate, es la calidad de agua que se utiliza, ya que incide marcadamente en el aroma y el sabor de la infusión.
Hay que utilizar siempre agua de la canilla.
Si  el caso es que esta agua de red tiene mucho contenido de cloro es conveniente usar un filtro de carbón activado y/o dejarla durante la noche antes de dormir calentar unos minutos y luego apagar la hornalla al otro día estará lista para ser calentada y el cloro habrá desaparecido.
En cambio, no siempre es aconsejable utilizar agua mineral, ya que generalmente estas son de "mineralización fuerte" y esto termina afectando negativamente al cebar.
¿La temperatura del agua es determinante?; SI.
Aconsejo utilizar agua entre 70 y 80°C, y nunca utilizar agua hirviendo.
La temperatura elevada mata aromas y  sabores, que en la yerba son muy delicados, pudiendo provocar la aparición de otros sabores y aromas no deseados.
Si utilizamos la clásica pava, ¿como podemos darnos cuenta cuando el agua esta lista sin termómetro?
Cuando comienza a parecer blanca el agua dentro de la pava, es cuando comienzan a hacerse pequeñas, burbujitas que le dan color blancuzco se pasó.
A 80ºC  cuando no tiene termómetro puede guiarse escuchando la pava...mas o menos a esa temperatura hace un ruidito especial (depende la pava).
También depende mucho de la altura del lugar con respecto al nivel del mar, no siempre es a la misma temperatura ya que a mayor altura será mayor la temperatura, pero a nivel del mar es más o menos de 70 a 75 grados.
Finalmente estudios médicos indican que el agua de las infusiones sean estas mate, te café u otras con temperaturas superiores a 80 grados ocasionan afecciones estomacales.
Cuide la temperatura del agua, ganara en salud y gustar de un mate bien cebado.
viernes, 9 de noviembre de 2012

Los invito a un paseíto por el súper a buscar yerba mate, allí nos podemos encontrar con que algunos envases que dicen "yerba elaborada con palo" o " yerba sin palo"; Barbacuá; De Campo, De Monte, yerba compuesta, pero ¿qué significa esto?.
Yerba mate elaborada con palo: es la yerba que se produce y consume al gusto Argentino, está compuesta por yerba mate molida y palos del árbol que también son procesados, es una yerba suave, se nota en su textura los palitos claros, según enseñanzas populares es más fácil saber cuándo hay que cambiar la yerba (cuando todos los palitos claros salen a flote), algunos dicen que al ser elaborada con palo, se transmiten minerales de la tierra donde estaba plantada.
Yerba mate sin palo: es la yerba que se muele sin palo; pero es consumida principalmente en Uruguay, la diferencia está en que no trae palos, solo las hojas molidas, son sus características ser una yerba más fuerte que se lava menos.
Yerba mate compuesta: ésta yerba fue ganando aceptación entre aquellos que gustan de agregar al mate sabores, hay algunas con sabor limón, pomelo, naranja, Hierbas serranas, etc.
Yerba de campo: Tiene su origen en plantaciones adaptadas a las praderas del sur de Misiones y el Nordeste de Corrientes. Su sistema de secansa es de tipo tradicional; con un estacionamiento natural de no más de 12 meses. Tiene un sabor, suave y amigable muy particular, por naturaleza parejo y equilibrado.
Tipo Barbacuá: Su origen es el de los yerbales del centro y sur de Misiones. Su sistema de secansa está basado en una  técnica artesanal tipo barbacuá que proviene de un proceso de secado heredado de los guaraníes. Consiste en un lento y dedicado proceso en el que las hojas están expuestas al calor del fuego de leña durante todo un día.  Su estacionamiento es de estilo natural y no supera más de 12 meses.
Su sabor es de personalidad robusta y un sabor refinadamente ahumado.
Yerba de monte Su origen está en las zonas de montes de selva subtropical en Misiones en donde se encuentran suelos muy fértiles, abundantes lluvias y elevadas temperaturas.  Su sistema de secansa es el tradicional; y se le da un estacionamiento natural de entre 12 y  15 meses.
Su sabor característico es vigoroso, con ligeras notas amargas que recuerdan su origen selvático.
viernes, 2 de noviembre de 2012

Dicen los memoriosos y los cultores de la YERBA, que hay una  trinidad de la yerba mate, si no se sorprenda; están el mate y la bombilla, y completamos con la  indispensable pava.
Bueno usted dirá, pero podemos  reemplazarla con una tetera o cualquier otro elemento que permita calentar el agua y luego verterla en un termo, estos son clásicos desde hace 4 décadas y populares. 
Pero mis amigos y amigas, la pava es el instrumento idóneo para completar una cebadura de mate como corresponde.
La pava es otro de los instrumentos indispensables e integrante infaltable en el kit del buen mateador, más allá de la bombilla o el mismo mate.
¿Por qué digo esto? ; porque está diseñada especialmente para ese fin. Si usted  puede reemplazarla por una tetera que tenga boca angosta o por un termo, que además le permitirá mantener el agua a temperatura por largo tiempo, la pava es el medio perfecto para hacer que la yerba se convierta en mate. 
Es Folclórica es historia y es tradición, quien no tiene una par de pavas y más si tiene una parrilla, una está en la cocina y la patrona es la encargada de mantenerla brillante, ella es compañera fiel de cada mateada a la mañana, a la tarde o a toda hora, la otra está en la parrilla es mas viejita casi siempre es la consecuencia de una década o mas de nobles servicios prestados en la cocina principal, pero luego de ser reemplazada por la nueva, se fue a la parrilla allí se luce como las mejores en cada asadito porque calienta el agua con fuego de leña y el mate así tiene otro gusto, a fogón de campo ¿no?.
Como utensilio no tiene misterio. 
Es un recipiente metálico, al cual se le carga agua por la parte superior, que tiene una tapa. 
El detalle está en su pico vertedor. 
La angostura que tiene y su curvatura la convierten en ideal para el consumo de mate. Así, se puede echar el agua de un modo mucho más direccional y evitando descuidos que puedan llegar a derivar en un mate rebalsado. 
Aclaremos algo, cuando tomamos mate, no suele ser mucho más que un par de sorbos la cantidad de agua que se deposita. Por ello la pava es el instrumento ideal para cebar.
Y para ir cerrando;  como olvidarnos del posa pavas, para la mesa, así no se quema el mantel, ese que tejió la tía o la abuela al crochet, o quizás alguien de la familia de la patrona, quizás alguna amiga le regalo uno más moderno confeccionado en colores delirantes pero bien mullido así no pasa el calor y marca la mesa.
Bueno aquí les dejo alguna foto de pavas, modernas, de segunda mano, históricas, que tal si ustedes me mandan algunas fotos de la pava de ustedes, y si tiene alguna historia que contar la pava, mejor, dele anímese.
Me escriben a Juan Carlos Yerba. - apuntesdeyerbaymate@gmail.com
Que siga otra ronda de buen mate.

miércoles, 31 de octubre de 2012

La nostalgia, nos encontró una madrugada mate de por medio y tuvimos una larga charla en la que acordamos darnos algo de tiempo para compartir vivencias, historias, leyendas, caprichos, música y sobre todo pasión.
Pero.... ¿de que hablaríamos para compartir tanto?, ¿ no se imaginan?,  del mate y de la yerba de que otra cosa.
Bueno ya está el porqué de este río de tinta, sonidos, imágenes y sueños.
Quizás ustedes se animen a compartir aquí conmigo algo de lo mucho que tienen atesorado sobre el mate y la yerba mate.
¿Estamos de acuerdo?
Bueno los espero por aquí, ok?
Hasta prontito.

Juan Carlos Yerba