sábado, 15 de diciembre de 2012

El
mate está omnipresente; en la vida de los argentinos aparece en la literatura,
en el cine, en la música...en el tango, el folclore o el rock.

Luego están las tortas negras o caras sucias (La tortita
negra o cara sucia es una factura o dulce de sartén de origen español, producidas
también y muy consumidas en Argentina, también ciertas variedades en Colombia y
Venezuela; estas facturas son de forma plana en su base y redondeada a los
costados. Se compone de una masa de harina, sal, mantequilla y leche cubierta
de azúcar negro, que adquiere al calentar el característico color que les da
nombre), no podemos dejar de lado las medialunas, las facturas o
los también históricos bizcochitos de grasa. (Estos últimos nacieron de los sobrantes de masa
casera de empanadas, horneados en una bandeja al rescoldo en el horno de leña.
Una variante refinada de esta masa, sustituyendo parte de la grasa por yemas,
nos lleva fácilmente a las tapitas de alfajores antiguos como los santafesinos,
los alfajores de turrón, o las tabletas mendocinas, y se pueden guardar en una
lata tranquilamente por largo tiempo).
Bueno gente matera, hay mucho mas para compartir seguramente a ustedes les gustaría agregar algo, anímense así entre todos y mate de por medio rescatamos estos apuntes de nuestra cultura matera.
Bueno gente matera, hay mucho mas para compartir seguramente a ustedes les gustaría agregar algo, anímense así entre todos y mate de por medio rescatamos estos apuntes de nuestra cultura matera.
sábado, 8 de diciembre de 2012
![]() |
La planta de yerba mate nos muestra sus frutos |
La leyenda cuenta que fue el mismo Tupá (dios del Bien) que bajo del cielo y enseño a los guaraníes como preparar y tomar la yerba mate; pero su origen se pierde en el tiempo; la misma leyenda se encuentra difundida tanto en la las Provincias de Misiones y Corrientes en Argentina, como en Paraguay y en los estados sureños del Brasil.
Esta leyenda cuenta que, mucho antes de la llegada de los españoles, un viejito y su nieta, cansados de deambular con su tribu, se quedaron cerca de las Cataratas del Iguazú. Una tarde llego hasta la choza un extraño viajero de tez pálida. El viajero, que no era otro que Tupá, quiso recompensar la bondadosa atención que el viejo le brindo e hizo crecer una planta cuyas hojas serian calmante de la sed, compañía para las horas de soledad y generoso tributo para las visitas. Tupá les enseño a preparar la yerba para tomarla y los hizo guardianes de la planta y desde entonces se convirtieron en los dioses protectores del yerbal, Caá Yará (el viejo) y Caá Yarí (la nieta).
Los
indios sorbían la bebida de la calabacita que servía de recipiente (que los
guaraníes llaman caiguá) por medio de la tacuapí, pequeña cañita usada a modo
de bombilla, o bien mascaban sus hojas durante sus largas caminatas.
Según el historiador Ruíz
Díaz de Guzmán, fue Hernando de Arias y Saavedra (Hernandarias), en 1592, quien
descubrió la yerba mate en las guayacas (especie de monederos), de unos indios
que cayeron en su poder.
Muy pronto se difundió esa
bebida, de la que los españoles exageraban sus beneficios. Los jesuitas la
preparaban en forma de té (mate cosido), porque desconfiaban del mate con
bombilla, atribuyéndole connotaciones diabólicas, por lo cual se le aplicaron
toda clase de prohibiciones. Hasta se lo denuncio a la Inquisición de Lima en
1610 como "sugestión clara del demonio". Pero los jesuitas fueron los
primeros en dedicarse al cultivo de la yerba mate de nombre científico Ilex
Paraguariensis o Ilex Theazans.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, la
bombilla “tiene unos veinte centímetros de largo y medio de diámetro, y por la
parte que se introduce en el líquido termina en figura de una almendra llena de agujeros, para que pase la infusión y no la yerba del mate”.
La bombilla es fundamental para poder tomar mate, no esconde misterios ya
que es un cilindro ahuecado, de acero,
plata o alpaca. También las hay de caña.
La bombilla tiene un claro fin, sencillo y expeditivo: transportar el líquido
de la infusión a la boca de quien lo
consume.
Los invito a un análisis más pormenorizado de la bombilla, acompáñenme.
Primitivamente los Guaraníes que fueron los que nos legaron el mate, lo
absorbían con pequeñas cañas de gramínea huecas que se dejaban secar al sol y
eran llamadas “tacuapi”; Nombre olvidado de la bombilla.
El paso del tiempo agregó un
filtro inferior que estaba conformado por fibras de vegetales entretejidas, que
impedía el paso de los palitos de la yerba, también el coco dio origen a otro
de los primeros filtros de bombilla. En
recopilaciones históricas, se encuentra un ejemplar en el cual se advierte que
el filtro es de una sola pieza, trabajado con habilidad, pues se le había
practicado ligeras incisiones o surcos, en las bandas que recuadraban los
orificios, que le daban la apariencia de fibras planas entretejidas. Esto
seguramente dio origen a la bombilla
moderna.
En el año 1615, se creó la primera bombilla de plata que tenía un
pequeño botón hueco y perforado, de allí en más los cambios fueron vertiginosos
hasta nuestros días.
El metal fue el escalón que siguió en la evolución de la bombilla.
Pero al ser conductor de calor, era un problema porque los tomadores de
mate sufrían quemaduras. Allí el ingenio
permitió el diseño un extremo superior
achatado, que disminuyo el paso del liquido y la cantidad de calor.
La bombilla por regla general es
un tubo metálico de entre 15 y 22 centímetros de largo, sus formas pueden variar,
también el metal con el que están construidas e incluso el modo de filtrado, pero
su finalidad y uso son los mismos.
El filtro en algunos modelos esta unido al cuello mediante un sistema a
rosca, que permite separarlos, en otros por un sistema de resortes. El filtro
está dividido en dos partes iguales, articuladas por una bisagra.
Es vital que podamos mantener la bombilla limpia, ya hay un cepillo
especial de cerda y alambre torcido que permite hacer una limpieza mecánica del
pico y el cuello de la bombilla. También podemos dejarla sumergida una hora en
bicarbonato de soda, y enjuagarla en agua corriente. Así eliminaremos los
sedimentos que se han ido acumulando con el uso.
Bueno amigos y amigas, los dejo por hoy en compañía del Mate, hasta
otro momento matero.
viernes, 23 de noviembre de 2012
Seguramente usted tiene una
historia para contar de su ultimo mate, si ese que tiene allí delante suyo el
que está cebando hoy.
¿De dónde llego él?; ¿quién lo
trajo?, ¿se lo regalaron o se lo regalo usted mismo?
Hay cuanta historia tendrá usted
al respecto cuantos mates pasaron por su vida, pero aquí somos curiosos, queremos
saber de su mate.
¿Cómo lo elige cuando sale a
comprar uno nuevo?, ¿cuando decide reemplazarlo porque lo hace?, ¿tiene varios
mates?, ¿usted cambia de mate de cuando en cuando o se encariña con alguno?
Este que ven en la foto es mi
mate de todos los días, el que es bocón, forrado en cuero, llego a mí en el
verano del 2011, me lo regalaron en expoagro, la gente de Nissan estuvo en casa
casi todo el año 2011, guardado; pero un día mi anterior mate de cabecera tuvo un
accidente en su pie y ya no podía prestarme el diligente servicio de ser mi
compañero de madrugadas. Busque y busque en el lugar en donde todos o casi
todos los posadeños, compramos nuestros mates, la placita, pero no encontré uno
como el que yo quería boca ancha y que
no entre mucha yerba, es para un mate solitario solo mío.
Como no encontré el ideal
rebuscando en casa encontré el regalao, lo mire lo olfatee y me decidí por él,
lo cure como debe ser durante una semana y así estuvo listo para la primer
cebada.
Salió bueno el mate y se quedo allí
en la cocina siempre listo para ser acompañante fiel de nuestras mateadas, y
conste que digo nuestras porque al final también le gusto a la patrona mi
esposa y ahora no solo me acompaña en la primer cebada del día en un mano a
mano entre él y yo, sino que después en la segunda vuelta cuando amanece ella
lo renueva y nos acompaña en el desayuno.
Este mate como ven en la foto no
tiene misterio es una calabaza de boca ancha forrada en cuero en la que
ingresan unos 70 gramos de yerba, a mi me gustan de boca ancha porque me gusta ver la montañita de yerba sin
mojar y que se note la espuma al cebar, son mañas.
Para ir cerrando y no ser pesado
les cuento que tengo otro mate el viajante, que como su nombre lo indica me
acompaña en mis salidas al campo, a jornadas técnicas, y como es de esperar es más
grande, también de boca ancha pero alargado permite que se lo tome de a dos,
tres o cuatro. Es una calabaza de origen Brasileño con pie de cerámica y le
entran más de 100 gramos de yerba.
Como cabe más yerba lo hago
cortito así la cebadura se mantiene sabrosa y hasta suelo dar vuelta la
bombilla, el viajante aguanta así un termo de un litro como el que regalamos en
maquinación.
Les prometo para la próxima hablar
de los mates que se pueden conseguir en el mercado, pues los hay de vidrio, de
lata enlosada, de acero, de porcelana, de maderas.
Bueno se me fue la mano hoy, los
dejo, hasta otro momento matero, gracias y buena semana.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Más que importante en la
preparación del mate, es la calidad de agua que se utiliza, ya que incide
marcadamente en el aroma y el sabor de la infusión.
Hay que utilizar siempre agua de
la canilla.
Si el caso es que esta agua de red tiene mucho
contenido de cloro es conveniente usar un filtro de carbón activado y/o dejarla
durante la noche antes de dormir calentar unos minutos y luego apagar la
hornalla al otro día estará lista para ser calentada y el cloro habrá desaparecido.
En cambio, no siempre es
aconsejable utilizar agua mineral, ya que generalmente estas son de
"mineralización fuerte" y esto termina afectando negativamente al
cebar.
¿La temperatura del agua es
determinante?; SI.
Aconsejo utilizar agua entre 70 y
80°C, y nunca utilizar agua hirviendo.
La temperatura elevada mata aromas
y sabores, que en la yerba son muy delicados,
pudiendo provocar la aparición de otros sabores y aromas no deseados.
Si utilizamos la clásica pava, ¿como
podemos darnos cuenta cuando el agua esta lista sin termómetro?
Cuando comienza a parecer blanca
el agua dentro de la pava, es cuando comienzan a hacerse pequeñas, burbujitas que
le dan color blancuzco se pasó.
A 80ºC cuando no tiene termómetro puede guiarse
escuchando la pava...mas o menos a esa temperatura hace un ruidito especial
(depende la pava).
También depende mucho de la
altura del lugar con respecto al nivel del mar, no siempre es a la misma
temperatura ya que a mayor altura será mayor la temperatura, pero a nivel del
mar es más o menos de 70 a 75 grados.
Finalmente estudios médicos indican que el agua de las infusiones sean estas mate, te café u otras con temperaturas superiores a 80 grados ocasionan afecciones estomacales.
Cuide la temperatura del agua, ganara en salud y gustar de un mate bien cebado.
viernes, 9 de noviembre de 2012
Los invito a un paseíto por el súper
a buscar yerba mate, allí nos podemos encontrar con que algunos envases que
dicen "yerba elaborada con palo" o " yerba sin palo"; Barbacuá;
De Campo, De Monte, yerba compuesta, pero ¿qué significa esto?.

Yerba mate sin palo: es la yerba que se muele sin palo; pero es consumida principalmente
en Uruguay, la diferencia está en que no trae palos, solo las hojas molidas, son
sus características ser una yerba más fuerte que se lava menos.
Yerba mate compuesta: ésta yerba fue ganando aceptación entre aquellos que gustan de
agregar al mate sabores, hay algunas con sabor limón, pomelo, naranja, Hierbas
serranas, etc.
Yerba de campo: Tiene su origen en plantaciones adaptadas a las praderas del sur
de Misiones y el Nordeste de Corrientes. Su sistema de secansa es de tipo tradicional;
con un estacionamiento natural de no más de 12 meses. Tiene un sabor, suave y amigable muy particular, por naturaleza
parejo y equilibrado.
Tipo Barbacuá: Su origen es el de los yerbales
del centro y sur de Misiones. Su sistema de
secansa está basado en una técnica
artesanal tipo barbacuá que proviene de un proceso de secado heredado de los
guaraníes. Consiste en un lento y dedicado proceso en el que las hojas están
expuestas al calor del fuego de leña durante todo un día. Su estacionamiento
es de estilo natural y no supera más de 12 meses.
Yerba de monte Su origen está en las zonas
de montes de selva subtropical en Misiones en donde se encuentran suelos muy
fértiles, abundantes lluvias y elevadas temperaturas. Su sistema de secansa es el tradicional; y se le da
un estacionamiento natural de entre 12 y 15 meses.
Su sabor característico es vigoroso,
con ligeras notas amargas que recuerdan su origen selvático.
viernes, 2 de noviembre de 2012
Dicen los memoriosos
y los cultores de la YERBA, que hay una trinidad de la yerba mate, si no se sorprenda;
están el mate y la bombilla, y completamos con la indispensable pava.
Bueno usted dirá,
pero podemos reemplazarla con una tetera
o cualquier otro elemento que permita calentar el agua y luego verterla en un
termo, estos son clásicos desde hace 4 décadas y populares.
Pero mis amigos y amigas, la
pava es el instrumento idóneo para completar una cebadura de mate como
corresponde.
La pava es
otro de los instrumentos indispensables e integrante infaltable en el kit del
buen mateador, más allá de la bombilla o el mismo mate.
¿Por qué
digo esto? ; porque está diseñada especialmente para ese fin. Si usted puede reemplazarla por una tetera que tenga
boca angosta o por un termo, que además le permitirá mantener el agua a
temperatura por largo tiempo, la pava es el medio perfecto para hacer que la
yerba se convierta en mate.
Es Folclórica es historia y es tradición, quien no
tiene una par de pavas y más si tiene una parrilla, una está en la cocina y la
patrona es la encargada de mantenerla brillante, ella es compañera fiel de cada
mateada a la mañana, a la tarde o a toda hora, la otra está en la parrilla es
mas viejita casi siempre es la consecuencia de una década o mas de nobles
servicios prestados en la cocina principal, pero luego de ser reemplazada por la
nueva, se fue a la parrilla allí se luce como las mejores en cada asadito porque
calienta el agua con fuego de leña y el mate así tiene otro gusto, a fogón de
campo ¿no?.
Como utensilio
no tiene misterio.
Es un recipiente metálico, al cual se le carga agua por la
parte superior, que tiene una tapa.
El detalle está en su pico vertedor.
La
angostura que tiene y su curvatura la convierten en ideal para el consumo de
mate. Así, se puede echar el agua de un modo mucho más direccional y evitando descuidos
que puedan llegar a derivar en un mate rebalsado.
Aclaremos algo, cuando
tomamos mate, no suele ser mucho más que un par de sorbos la cantidad de agua
que se deposita. Por ello la pava es el instrumento ideal para cebar.
Y para ir
cerrando; como olvidarnos del posa pavas, para la mesa, así no se quema el
mantel, ese que tejió la tía o la abuela al crochet, o quizás alguien de la familia
de la patrona, quizás alguna amiga le regalo uno más moderno confeccionado en
colores delirantes pero bien mullido así no pasa el calor y marca la mesa.
Bueno aquí les
dejo alguna foto de pavas, modernas, de segunda mano, históricas, que tal si
ustedes me mandan algunas fotos de la pava de ustedes, y si tiene alguna
historia que contar la pava, mejor, dele anímese.
Me escriben
a Juan Carlos Yerba. - apuntesdeyerbaymate@gmail.com
Que siga otra ronda de buen mate.

Pero mis amigos y amigas, la pava es el instrumento idóneo para completar una cebadura de mate como corresponde.

Es Folclórica es historia y es tradición, quien no tiene una par de pavas y más si tiene una parrilla, una está en la cocina y la patrona es la encargada de mantenerla brillante, ella es compañera fiel de cada mateada a la mañana, a la tarde o a toda hora, la otra está en la parrilla es mas viejita casi siempre es la consecuencia de una década o mas de nobles servicios prestados en la cocina principal, pero luego de ser reemplazada por la nueva, se fue a la parrilla allí se luce como las mejores en cada asadito porque calienta el agua con fuego de leña y el mate así tiene otro gusto, a fogón de campo ¿no?.
Es un recipiente metálico, al cual se le carga agua por la parte superior, que tiene una tapa.
El detalle está en su pico vertedor.
La angostura que tiene y su curvatura la convierten en ideal para el consumo de mate. Así, se puede echar el agua de un modo mucho más direccional y evitando descuidos que puedan llegar a derivar en un mate rebalsado.
Aclaremos algo, cuando tomamos mate, no suele ser mucho más que un par de sorbos la cantidad de agua que se deposita. Por ello la pava es el instrumento ideal para cebar.
miércoles, 31 de octubre de 2012
La nostalgia, nos encontró una
madrugada mate de por medio y tuvimos una larga charla en la que acordamos
darnos algo de tiempo para compartir vivencias, historias, leyendas, caprichos,
música y sobre todo pasión.
Pero.... ¿de que hablaríamos para
compartir tanto?, ¿ no se imaginan?, del
mate y de la yerba de que otra cosa.
Quizás ustedes se animen a
compartir aquí conmigo algo de lo mucho que tienen atesorado sobre el mate y la
yerba mate.
¿Estamos de acuerdo?
Bueno los espero por aquí, ok?
Hasta prontito.
Juan Carlos Yerba
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Datos personales
Archivo del blog
-
►
2014
(7)
- ► 07/06 - 07/13 (1)
- ► 06/08 - 06/15 (1)
- ► 04/27 - 05/04 (2)
- ► 04/20 - 04/27 (2)
- ► 03/30 - 04/06 (1)
-
►
2013
(27)
- ► 09/08 - 09/15 (2)
- ► 08/11 - 08/18 (1)
- ► 08/04 - 08/11 (3)
- ► 07/07 - 07/14 (1)
- ► 06/23 - 06/30 (1)
- ► 06/09 - 06/16 (1)
- ► 05/26 - 06/02 (1)
- ► 05/19 - 05/26 (1)
- ► 04/28 - 05/05 (1)
- ► 03/24 - 03/31 (1)
- ► 03/17 - 03/24 (1)
- ► 03/10 - 03/17 (1)
- ► 03/03 - 03/10 (1)
- ► 02/24 - 03/03 (1)
- ► 02/17 - 02/24 (1)
- ► 02/10 - 02/17 (1)
- ► 02/03 - 02/10 (2)
- ► 01/27 - 02/03 (4)
- ► 01/20 - 01/27 (2)
Con la tecnología de Blogger.