viernes, 1 de marzo de 2013
Hoy quiero compartir un excelente artículo
publicado por el diario La Nación en Rincón Gaucho sobre una eminencia en lo
que a la historia del mate se refiere, Don Amaro Villanueva.
Pero aquí está el articulo disfrútenlo.
Siempre es mejor recordar un nacimiento que una muerte. Sobre todo, si
el primer acontecimiento es el de alguien que aportó a su tiempo, a su sociedad
y a la esfera de actividad que eligió para desempeñarse.
Es el caso de Amaro Villanueva, que nació en Gualeguay, Entre Ríos, el
13 de septiembre de 1900, es decir, hace ciento trece años.
Este entrerriano singular será siempre recordado por su obra dedicada a
uno de los hábitos alimentarios más caros a la cultura rioplatense: el de tomar
mate. Es que en 1938 dio a conocer "Mate. Exposición de la técnica de
cebar", libro premiado por la Comisión Nacional de Cultura; en 1960,
"El mate. Arte de cebar", y en 1967, "El lenguaje del
mate".
De una punta a la otra, casi treinta años dedicados al tema.
Hubo, antes y después de los tres títulos de este autor, otros sobre
nuestra infusión nativa.
Pero los de Villanueva son notorios. Puede decirse que, a pesar de los
años, siguen pasando de mano en mano, como un mate que nunca se lava, porque
constituyen una fuente insoslayable.
La historia y los mil secretos del cimarrón están contados en estos
libros con una prosa admirable, que equilibra información precisa, claridad
didáctica y poesía. Veamos cómo inicia la explicación del acto de echar la
cebadura.
"Estando entre gente limpia, no es necesario comenzar por los
detalles de higiene referentes al mate, la bombilla, la yerbera, la pava,
etcétera. Todo está que reluce limpieza. La pava empolla su nidada de brasas en
el fogón. La yerbera nos reparte por igual yerba y azúcar.
"Si andamos por un amargo, ahí está la galleta, boqueada de
cimarrones. Si es por un dulce, nos espera un porito de boca fruncida. Para
éste, ya se encuentra lista la bombilla de coco tucumano; para aquélla, la de
paletilla. Y, en todo caso, la de paletilla puede servir para los dos."
Lo de la pava que empolla "su nidada de brasas en el fogón"
recuerda que Amaro Villanueva inició su actividad literaria pública con
"Versos para la oreja", libro editado en 1937, en Paraná. Entonces ya
ejercía el periodismo, actividad en la que llegó a secretario del diario El
Litoral, de Santa Fe, y a la dirección de la página literaria de El Diario, de
Paraná.
En 1945 dio a conocer otro de sus libros destacados: "Crítica y
pico. El sentido esencial del Martín Fierro". En él aportó una tesis por
demás personal: "La originalidad del Martín Fierro -escribió- corresponde
a la de la sociedad democrática, cuyo espíritu liberal incorpora al arte de
todos los tiempos". Por lo tanto, trazó un paralelismo entre José
Hernández y el norteamericano Walt Whitman, "los dos mayores poetas de la
democracia". "Y es curioso que no se lo haya planteado todavía
-dijo-, cuando la realidad geográfica, el clima histórico, la atmósfera social
y hasta las analogías biográficas están proponiendo la confrontación, al
denunciar la fuente común de la obra literaria de ambos notables escritores del
mundo nuevo."
En 1957, Villanueva investigó sobre las andanzas de Giuseppe Garibaldi,
durante 1837, en las costas de nuestra Mesopotamia. En el prólogo de
"Garibaldi en Entre Ríos" contó que su interés por el tema nació en
su juventud, cuando leyó las Memorias del italiano editadas por la Biblioteca
de La Nación.
También enteró al lector de que su envidiable rigor investigativo tenía
raíces familiares; lo dijo en una frase simpática y modesta: "Y como había
heredado de mi abuelo materno la propensión a juntar papeles (...) pronto me
fue dando por papelear..."
En sus últimos años se dedicó a una obra todavía inédita: un
diccionario etimológico del lunfardo.
La muerte lo sorprendió en Buenos Aires, el 5 de agosto de 1969. Félix
Coluccio dijo que dejó este mundo "con su entrerrianía incólume, a la que
sirvió con honesto fervor toda su vida".
Hasta el próximo apunte MATERO, mis amigos.
Juan Carlos Yerba.
sábado, 23 de febrero de 2013
Continuando con nuestros apuntes de yerba y mate y
siguiendo el hilo de nuestra historia quiero contarles que Medio siglo después
de la expulsión de los Jesuitas de América; el médico y naturalista francés Aimé Goujaud,
conocido como Bonpland, comenzó los primeros estudios científicos sobre la
planta de yerba mate, su cultivo y sus usos.
Entre 1820 y 1821 visita Paraguay donde solicita
permiso para recorrer algunos yerbales, pero, ante el temor que sus estudios
pusieran en peligro al monopolio que sobre la yerba mate ejercía el Paraguay,
fue tomado prisionero y confinado al interior del país, siendo liberado en 1829
ante gestiones de Alejandro Humboldt y del gobierno francés.
Fue Federico Neumann en la Colonia "Nueva
Germania" en el Paraguay, al margen del río Aguaray Guazú, quien luego de
muchos años de fracasados intentos logró obtener la germinación de semillas de
yerba mate en 1896, obteniendo por primera vez en 1901, después del esplendor
de la época jesuítica, un producto elaborado con yerba mate de cultivo.
Poco después, en 1903, se realizó la primera
plantación de importancia, en San Ignacio, Misiones, precisamente en
la región donde las ruinas jesuíticas recuerdan los tiempos del esplendor
Jesuita y Guaraní.
A partir del año 1911 comienza a expandirse el cultivo;
tras ensayos de campo; y fomentado oficialmente mediante el otorgamiento de
tierras fiscales. condicionadas a la obligación de plantar, de un 20 al 75 % de
la superficie con yerba mate según fuera la extensión del predio, es así como se expande rápidamente el cultivo
hasta alcanzar en el año 1935 una superficie de unas 66.000 hectáreas. Pero al
sancionarse la Ley 12.236, con el propósito de adecuar el volumen de la
producción a las posibilidades de su colocación en el mercado interno, esta ley
prohibió tácitamente la realización de nuevas plantaciones, al establecer un
impuesto de cuatro pesos moneda nacional por toda nueva unidad que se
incorporase al yerbal aumentando el número de las existentes al sancionarse la
Ley. De esta forma se detiene su expansión.
En el año 1953, ante la evidente decadencia de las
plantaciones, se autorizó oficialmente la ampliación del cultivo, libre de
impuesto, en 35.000 hectáreas, de las cuales se plantaron únicamente unas
18.000.
Así llegamos a fines del año 1957 momento en el que
se liberó del impuesto que establecía la citada Ley en general y sin discriminaciones,
permitiendo la ampliación de los cultivos existentes hasta una superficie de 15
hectáreas y la realización de nuevos yerbales hasta ese límite.
Esta liberación de impuesto que rigió por el año
1958 para la zona de tierras de campo y hasta fines de 1959 para las de monte,
atento a los mayores trabajos culturales y técnica de implantación que requiere
la realización de plantaciones en esta última zona (desmonte. rosado,
destroncado, etc.) se concretó con la implantación de unas 65.000 hectáreas.
En la actualidad se estima que la superficie cultivada
de yerbales en productividad alcanza entre 140.000 y 160.000 hectáreas,
distribuidas entre unos 14.000 productores.
Bueno amigos seguiremos con esta historia tan apasionante, buen fin de semana, mate de por medio.
Juan Carlos Yerba
viernes, 15 de febrero de 2013
Según el diccionario de la real
academia; Una
adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Podríamos
agregar que se trata de enigmas sencillos en que hay que adivinar frutas,
animales, objetos cotidianos, etc.
También tienen un componente educacional al
representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.
Las adivinanzas se
plantean en diferentes formatos y composición, si bien son muy comunes
los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes
o consonantes en todos los versos.
Las adivinanzas tienen
un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor
conocido.
Y como siempre, algunos ejemplos, esta vez para
divertirnos un ratito, ¿me acompañan?.
Estas adivinanzas pertenecen al folklore
argentino (algunas con influencias de las tradiciones de los inmigrantes que
vinieron a establecerse en estas tierras).
Los temas son las cosas de uso cotidiano, la flora y la fauna autóctona y las costumbres lugareñas.
Los temas son las cosas de uso cotidiano, la flora y la fauna autóctona y las costumbres lugareñas.
Seguramente en esta escena que ilustra este apunte, no faltaron adivinanzas, refranes y anécdotas del día que ya fue y que el cimarrón como siempre acompaño.
1. Cuando
chiquita, aspudita;
y cuando grande, mochita.
y cuando grande, mochita.
2. Vuela
sin alas,
silba sin boca,
pega sin manos,
y no se lo toca.
silba sin boca,
pega sin manos,
y no se lo toca.
3. Barba tiene,
hombre no es,
olas hace,
río no es.
olas hace,
río no es.
Respuestas: 1) La Luna 2) El viento 3) El Trigo
Bueno
amigos y amigas por hoy los dejo pero espero me escriban a
(apuntesdeyerbaymate@gmail.com) y me manden alguna
adivinanza de esas que a puro recordar entre mate y mate nos vuelven a la
memoria, así las publicamos aquí.
Que
tengan un fin de semana lleno de buenos momentos, siempre compartiendo nuestro
mate.
Juan Carlos Yerba.
sábado, 9 de febrero de 2013
Desde hace mas de 500 años que nuestra civilización descubrió el
mate, y digo nuestra civilización porque los Guaraníes que habitaban estas
tierras desde antes de la llegada de los españoles, ingleses y portugueses, la consumían
y la transportaban como parte de su vida cotidiana.
El historiador Ruiz Díaz de Guzmán,
atribuye en su historia escrita en el año 1612 a
Hernando Arias de Saavedra, el descubrimiento del uso de las hojas de yerba
mate en 1592.
Según cuenta en sus
relatos este historiador, Arias de
Saavedra habría encontrado en las
"guayacas" (Pequeños sacos de cuero en el que el indio transportaba
sus más preciados bienes) de indios hostiles tomados prisioneros, envueltos en
delgadas y suaves pieles, un polvo que resultó ser "caá", la yerba.
Estas hojas a las
que se refieren numerosos relatos de aquellos tiempos, atribuyéndoles cualidades
energizantes, de vigor y resistencia, hicieron que su consumo se difundiera en
forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico regular del
producto, desde su zona de origen natural a todo el virreinato.
Posteriormente, los
jesuitas afincados en el Paraguay a comienzos del siglo XVII, a fin de evitar
las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, en los
que la planta crecía naturalmente en la selva alcanzando dimensiones de hasta 30
metros, introdujeron el cultivo sistemático en algunas de sus
"reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que
constituyen la provincia de Misiones, parte de Corrientes, parte del Paraguay y
sur del Brasil.
Con la expulsión de
los jesuitas, ocurrida en 1769 sobrevino la decadencia de los yerbales, la
reducción de su población y el abandono de los cultivos.
No sólo se perdieron
las plantaciones, sino que hasta la tradición de su cultivo.
Pero esto será otro capítulo
de nuestros apuntes de yerba y mate.
Buena semana como siempre mate de por medio.
lunes, 4 de febrero de 2013
Aquí algunas fotos de los momentos, después contare algunas cosas en particular.
jueves, 31 de enero de 2013
Hola Amigos del Mate.
Les cuento que ya estoy en camino a la Fiesta Nacional del Mate en Paraná ya tengo todo listo luego de un buen mate antes de viajar y con todas las luces, me encamino hacia la tierra de tantas tradiciones y que encierra mucha de nuestra historia, de camino estaremos por la Paz en La Cautiva de Ramirez, les contaremos de este lugar que promete y el viernes ya estaremos en Paraná.
Desde allí contare lo que ocurre en esta fiesta nacional.
Buena jornada y abrazo matero.
Les cuento que ya estoy en camino a la Fiesta Nacional del Mate en Paraná ya tengo todo listo luego de un buen mate antes de viajar y con todas las luces, me encamino hacia la tierra de tantas tradiciones y que encierra mucha de nuestra historia, de camino estaremos por la Paz en La Cautiva de Ramirez, les contaremos de este lugar que promete y el viernes ya estaremos en Paraná.
Desde allí contare lo que ocurre en esta fiesta nacional.
Buena jornada y abrazo matero.
lunes, 28 de enero de 2013
La Municipalidad de Paraná y el Centro Comunitario Solidaridad,
informaron que las entradas para la 24ª Fiesta Nacional del Mate se encontrarán
a la venta desde este lunes en cinco puntos de la ciudad • La entrada tendrá un
valor popular de $20 por noche y $50 por las tres jornadas, para acceder a un
espectáculo de jerarquía que incluirá en su grilla artistas de renombre como
Abel Pintos, Luciano Pereyra, Víctor Heredia, Los Tekis, Tarragó Ros, Monchito
Merlo, Miguel Figueroa y su conjunto, Los Musiqueros Entrerrianos y Franco
Peletti, entre otros
Con un marco natural dado por las barrancas y el río Paraná, el 1, 2 y
3 de febrero, la Costanera de la capital entrerriana, será protagonista de la
24ª Fiesta Nacional del Mate.
Como es tradición, el público podrá disfrutar del espectáculo de
artistas de renombre nacional e internacional, que se presentarán sobre el
escenario Luis “Pacha” Rodríguez; como del Ballet Oficial del Bicentenario, los
ganadores del Pre Mate en los ritmos folclore y tango, 42 puestos de artesanos
y especialistas materos.
Las entradas tendrán un precio popular de $20 por noche y se podrán
adquirir en cinco puntos de venta desde hoy lunes. Cabe señalar que las sillas
ubicadas en la zona de platea tendrán un costo adicional de $10 por día y se
venderá al momento de acceder a ese sector; mientras que la disposición del
público en las Tribunas será gratuita. Asimismo, quienes deseen ingresar con
sillones o reposeras, podrán ubicarse cómodamente en diferentes espacios dispuestos
en el predio.
Los lugares de venta son:
-Oficinas de Turismo ubicadas en Peatonal San Martín y Costanera, en el
horario corrido de 8 a 20.
-Teatro Municipal “3 de Febrero” (25 de junio 60); de 8 a 12 y de 18 a
20.
-Centro Cultural “Juan L. Ortiz” (Racedo 250); de 8 a 12.
-Sidecreer (sucursal Urquiza 982); de 8 a 20.
• Concurso de cebadores.
En este encuentro, el mate y la cultura regional son protagonistas; por
eso una de las grandes atracciones es el tradicional concurso de cebadores y
tomadores de mate.
El asado de los campeones. Pero además en el paseo del festival se
podrán saborear comidas típicas de la costa y la región, que incluirá el
tradicional asado con cuero hecho a la vista, que estará a cargo de los
campeones del último Concurso de Asado con Cuero de Viale.
Tortas y pastelitos. También los clásicos acompañantes del mate: pastelitos
y tortas. Mientras que luego de la velada se llevará a cabo la peña que
congrega a destacados artistas de la zona.
El mate y su historia. También estará presente el Instituto Nacional de
la Yerba Mate, por lo que se podrá conocer acerca de la producción de las
distintas yerbas, participar de catas y disertaciones, de la mano de la
sommelier de yerba mate Karla Lorenzo, quien brindará una charla explicativa
sobre el mate y su historia.
Lorenzo es especialista en infusiones. Ha realizado degustaciones,
charlas, capacitaciones y Participa habitualmente en programas televisivos y
radiales. Además, publicó El libro de la yerba mate. Allí describe la historia
de la infusión, la elaboración, los utensilios y el ritual que la rodea. A su
vez, se ocupa de la cata, los maridajes, las recetas y los tragos elaborados
con yerba mate y una guía de yerbas con su respectiva descripción organoléptica
que se consumen en Argentina, Uruguay y Brasil.
• El mejor cebador viajará a las Cataratas del Iguazú
Este año, en el marco del Concurso de Cebadores que se realiza en la
Fiesta, quien resulte ganador obtendrá un importante premio, aportado por el
Instituto Nacional de la Yerba Mate. El mejor cebador viajará a las Cataratas
del Iguazú y visitará yerbatales de Corrientes y Misiones.
La entidad nacional presentará un stand donde brindará información
acerca de las propiedades benéficas que tiene el consumo de la yerba mate; así
como de otras formas de consumirla que hay, además del mate tradicional.
Además, desde el organismo se distinguirá a quien obtenga el primer
puesto, con un viaje por la zona productora de yerba mate para conocer
establecimientos y lugares característicos de la cultura yerbatera. También
está planificado visitar los puntos sobresalientes en materia de turismo
vinculado a la producción de Misiones y nordeste de Corrientes. El paseo
concluirá en las Cataratas del Iguazú.
Con el Programa "Conociendo la Ruta de la Yerba Mate", el
Ganador del Concurso Nacional de Cebadores de Mate y un acompañante, podrá disfrutar
durante 3 días y 2 noches, de un recorrido que lo llevará a conocer: Posadas,
Misiones, sus edificios históricos con guía, y la degustación de Yerba Mate
Orgánica. También podrá aventurarse a Las Misiones Jesuítico-Guaraníes y el
proceso e historia de la Yerba Mate Argentino”.
Podrá visitar las Misiones de San Ignacio, importantes vestigios en
medio de la Selva Guaraní, donde podrá observar el interesante sistema pluvial
de riego del huerto, donde se cultivaba la Yerba Mate. También se lo llevará a
Sto. Pipó (a 85 km de Posadas), a una visita a la Cooperativa de Productores de
Yerba Mate de Santo Pipó "Piporé", una de las más antiguas de la
provincia de Argentina.
El segundo día tendrá la oportunidad de apreciar la Cataratas del
Iguazú y recorrer circuitos temáticos programados. Mientras que el último día,
participará de la excursión Descubra el Oro Verde "Apóstoles, Capital
Nacional De La Yerba Mate", a 77 km de Posadas; donde podrá visitar la
"ciudad de las flores", con vistas al Monumento de los Primeros
Colonos; El Reloj de Sol (época Jesuítica); el Predio de la ExpoYerba, sede de
la Fiesta Nacional de la Yerba Mate. Habrá también una visita especial al Museo
Juan Szychowski y Planta Industrial "La Cachuera".
“Es que, tácitamente o en teoría, el cebador es el que sabe (o debería
saber), el que pilotea la ceremonia.
Así, desde el arranque, el cebador avezado puede rechazar el agua por
fría o hervida, corregir el ensillado, sacar yerba o poner más y, ya en
funciones, es quien tras desechar los primeros engendros frío-tibios dispone la
intensidad y el ángulo de incidencia del chorrito –pegado a la bombilla, nunca
directamente sobre la verde superficie– y, mientras va mojando la yerba por
sectores, ofrece el primero y después los sucesivos mates, hasta diagnosticar
en algún momento su definitiva caducidad”, dijo Juan Sasturain.
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Datos personales
Archivo del blog
-
▼
2014
(7)
- ► 06/08 - 06/15 (1)
- ► 04/27 - 05/04 (2)
- ► 04/20 - 04/27 (2)
- ► 03/30 - 04/06 (1)
-
►
2013
(27)
- ► 09/08 - 09/15 (2)
- ► 08/11 - 08/18 (1)
- ► 08/04 - 08/11 (3)
- ► 07/07 - 07/14 (1)
- ► 06/23 - 06/30 (1)
- ► 06/09 - 06/16 (1)
- ► 05/26 - 06/02 (1)
- ► 05/19 - 05/26 (1)
- ► 04/28 - 05/05 (1)
- ► 03/24 - 03/31 (1)
- ► 03/17 - 03/24 (1)
- ► 03/10 - 03/17 (1)
- ► 03/03 - 03/10 (1)
- ► 02/24 - 03/03 (1)
- ► 02/17 - 02/24 (1)
- ► 02/10 - 02/17 (1)
- ► 02/03 - 02/10 (2)
- ► 01/27 - 02/03 (4)
- ► 01/20 - 01/27 (2)
-
►
2012
(8)
- ► 12/09 - 12/16 (1)
- ► 12/02 - 12/09 (1)
- ► 11/25 - 12/02 (1)
- ► 11/18 - 11/25 (1)
- ► 11/11 - 11/18 (1)
- ► 11/04 - 11/11 (1)
- ► 10/28 - 11/04 (2)
Con la tecnología de Blogger.