domingo, 7 de julio de 2013
47 senadores presentes aprobaron
la ley que declara al mate “infusión nacional”.
El texto de la ley define al mate como “la infusión preparada en base al
alimento de yerba mate, que colocada en un recipiente y mojada con agua
caliente, es bebida mediante una bombilla”.
“En eventos y actividades culturales, sociales o deportivas de carácter
oficial, debe preverse la presencia de la expresión y logotipo de 'Mate
Infusión Nacional', y la promoción de dicha bebida y sus tradiciones”, señala
la norma. Las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de Argentina,
son las únicas productoras de yerba mate.
jueves, 27 de junio de 2013
Sabía usted que una nueva investigación presentada en la convención anual
del Instituto de Tecnólogos en Alimentos (Institute of Food Technologists)
(Orlando, FL, 26 de junio de 2006), reveló un hecho sorprendente: el lomo de
cerdo es tan magro como la pechuga de pollo sin piel, que es la carne de pollo
más magra. Ya que el cerdo contiene tan solo 2.98 gms cada 100 gramos de carne
mientras que una pechuga de pollo sin piel, en la misma cantidad de carne,
contiene 3,03 gms. En la carne del cerdo actual el 70% de
la grasa está localizada debajo de su piel (tocino) y apenas un 30% se aloja en
el resto del cuerpo. Además, el 50% de la grasa de cerdo es ácido oleico,
también abundante en el aceite de oliva y que, como en éste, tiene efectos
positivos sobre los niveles de colesterol.
Dicho esto le proponemos una
receta ideal para estos días grises en los que estar en casa es un placer y
nada mejor que disfrutar de los aromas de la cocina, ¿me acompañan?.
Ingredientes (Para 6 personas)
1 Carré de cerdo COFRA deshuesado
de aprox. 1500 Kg.
½ Litro de cerveza negra.
100 gramos de yerba mate, sol y
lluvia.
½ Litro de agua.
2 Cucharadas soperas de Miel.
4 Cucharadas soperas de mostaza.
10 cebollas moradas misioneras
tamaño chico y dos a cuatro tamaño medio.
Sal.
Pimienta.
Jengibre fresco.
Romero fresco.
Preparación
Esta receta es de fácil preparación
ideal para comenzar mientras leemos el diario del domingo.
Colocar el agua en un jarro y
agregar la yerba mate, poner la llama de la hornalla a nivel medio. Vigilar hasta
que rompa el hervor y apagar. Dejar reposar 15 a 20 minutos, luego collar con filtro
de papel si es posible, reservar este mate cocido bien fuerte. Mientras
esperamos que el agua para la infusión de yerba rompa el hervor; Colocamos el carré en una asadera profunda; lo untamos con la mostaza bien parejito y de
todos los lados, luego salpimentamos y aromatizamos con romero fresco, luego lo
acomodamos con la grasita hacia abajo en la asadera y dejamos reposar al menos dos
horas a temperatura ambiente.
Luego encendemos el horno y
llevamos a temperatura media 150 a 160 grados.
Mientras esto ocurre, colocamos
la cerveza y el Mate cocido en una jarra que permita más de 1 litro y mezclamos, allí cubrimos la carne hasta la mitad con este caldo.
Llevamos al horno la asadera por
50 o 60 minutos, rociando de vez en cuando durante la cocción con la preparación
que no entro en la asadera.
Pelamos las cebollas moradas y reservamos las más chicas, las medianas las rallamos con el lado
del rallador con el que preparamos la ensalada de zanahorias y las reservamos.
A mitad de cocción unos 30
minutos, agregamos la cebolla rayada en forma pareja al juguito que está en la asadera,
y acomodamos las cebollas chicas enteras agregamos el resto de la preparación de
la jarra y colocamos al horno nuevamente, hasta que al pinchar el carré no
brote jugo color sangre.
Antes de cortar, dejar reposar
por 5 minutos.
Servir con un puré de zapallo y
batatas; y el resumen del caldo de la cocción y las cebollas moradas, también en
un bol prepararemos una ensalada de palta cortada en cuadraditos y cebollitas moradas ralladas, condimentamos con Jengibre rallado y aceite de Oliva.
Anímese cocine este fin de semana
y hágalo con productos de Misiones, son naturales y los produce nuestra gente en
las chacras misioneras.
Juan Carlos Yerba
Decidor de las cosas
de la Yerba y el Mate
sábado, 15 de junio de 2013
Si no se descarta la yerba después de consumida, puede proliferar una
bacteria que causa problemas digestivos. Se llama ‘Bacillus Cereus’ y la identificaron científicos de la
Universidad Nacional de Misiones en 18 de 32 muestras comerciales de yerba mate
elaborada. Que la yerba se descarte una vez utilizada reduciría todos los
problemas, “Suele suceder con el tereré o el mate cocido sobrante, que a veces
se conserva para seguir consumiendo al día siguiente.
Esto implica un riesgo, porque puede causar la proliferación del
microorganismo”, advirtió el ingeniero químico y magíster en tecnología de
alimentos Jorge Duce, del Laboratorio de Microbiología y Biotecnología
“Fernando O. Benassi” de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
El equipo de investigación, integrado también por las genetistas Sylvia
Bordenave y Liliana Ybarra, detectó la presencia de ‘Bacillus Cereus’ en más de
la mitad de las muestras de yerba analizada. La bacteria produce unas toxinas
que causan trastornos gastrointestinales. Y aunque las concentraciones medidas
del microorganismo son cinco mil veces inferiores a las que se consideran
riesgosas para la salud, puede proliferar si se guarda la yerba usada y se
vuelve a tomar otro día.
La bacteria crece en el suelo y por eso suele hallarse en vegetales
deshidratados, como especias y condimentos. Ahora también se la encontró en la
yerba, dado que “no tiene un proceso de limpieza durante su elaboración”,
señaló Duce, quien agregó que las esporas del germen no se inactivan a la
temperatura del agua a la que generalmente se toma el mate (entre 70º y 75 ºC).
“Que la yerba se descarte una vez utilizada reduciría todos los
problemas”, remarcó Duce.
“Sería bueno que se incluya esta recomendación en los paquetes de
yerba”.
domingo, 26 de mayo de 2013
sábado, 25 de mayo de 2013
Cuando los españoles desembarcaron en el Nuevo Mundo, pronto
descubrieron el mate de los guaraníes. Lo más común es atribuir a Hernando
Arias de Saavedra su descubrimiento, ya que en el año 1544 observó a los
Guaraníes usando la yerba.
Muy pronto, el consumo se extendió hasta llegar a generar un intenso
tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el virreinato.
Luego, los jesuitas jugarían un papel decisivo en la difusión del
consumo del mate, esto fue, porque organizaron la producción de la yerba e
introdujeron el cultivo en algunas de sus ‘reducciones’ o ‘misiones’, en el
noreste de la Argentina, el Brasil y Paraguay.
Con esta posibilidad de disponer de más yerba, el consumo se extendió
mucho más.
Tal fue la aceptación de la infusión también como te que España, para
competir con el té que comercializaban los ingleses, puso a la venta la yerba
mate picada para hacer una infusión que se popularizó en Europa como el té de
los Jesuitas.
Esto es muy interesante y permite explicar cómo empezó a popularizarse
la tradición del mate, que en mucho es similar a la del té inglés.
Pero en 1767 el rey de España expulsó a los Jesuitas de todo el imperio
Español, por razones políticas.
Tras el destierro de los sacerdotes Jesuitas de las Misiones vino el
abandono de los yerbales cultivados por ellos y los Guaraníes.
Esto fomento un período de decadencia para la infusión del mate, pero a
pesar de ello, sobrevivió el cultivo en varios lugares de las Misiones, y el
consumo continuo a pesar de ser difícil conseguir yerba, por lo que pronto se
organizo un negocio muy floreciente y rentable.
En otro apunte compartiremos algunas anécdotas de este comercio.
Buen fin de semana y Feliz día de la Patria.
Juan Carlos Yerba.
viernes, 3 de mayo de 2013
Estudios recientes han determinado que la
"Ilex paraguaiensis" que es el
nombre científico de la planta desde donde se extraen las hojas para preparar
el mate también tiene propiedades muy
útiles en el mundo de la cosmética.
De ahí que una empresa argentina, dedicada a la Biocosmética, decidiera incluirla entre los principios activos de
algunos de sus productos.
"Tiene polifenoles y antioxidantes que hasta
ahora no se conocían en el mercado.
Y también tiene una cafeína sana, que no tiene el
mismo efecto que la del café y teobromina, ambas xantinas que son
lipolíticas", explica la bióloga Mariana Bianchin, jefa internacional de
la empresa, sobre los atributos de la yerba.
Básicamente esta crema a base de "yerba
mate" fue utilizada por crear productos modelantes y anticelulíticos.
A raíz de esto, la pregunta que surge es: "Si
tomo yerba mate, ¿no tendré celulitis?".
Según Mariana Bianchin, no es tan así, ya que si
bien la ingesta de ésta puede ser efectiva, si es aplicada en forma tópica lo
será mucho más.
"Cuando ingerimos un compuesto con
antioxidantes, éstos van a parar a donde primero lo requiera el cuerpo y no
necesariamente el cuerpo está preocupado porque tengamos menos celulitis.
Entonces, esos antioxidantes no logran llegar a la piel. En cambio, con la
crema, estamos haciendo una aplicación localizada", explica la bióloga.
Asimismo, la yerba mate incorporada a los productos,
no es la misma que se utiliza en la bebida tradicional.
"Las hojas (de la yerba mate) no las comemos
porque son sumamente amargas, debido a que tienen un alto contenido de
saponinas.
De hecho, como ocurre con el vino, la yerba mate se estaciona, no es
que apenas se cosecha se utiliza, para que baje un poco ese sabor demasiado
fuerte.
Pero en la industria cosmética tomamos esa primera
yerba mate, que tiene alto contenido de santinas y de polifenoles, la molemos y
la incorporamos en nuestro producto", sostiene Bianchin.
Por esta razón, la yerba mate también puede
encontrarse entre los principios activos de sus productos para piel sensible
antiage.
Bueno amigos y amigas por hoy me despido seguiremos aprendiendo sobre las bondades que tiene nuestra yerba mate. Buen fin de semana.
Juan Carlos Yerba
sábado, 30 de marzo de 2013
Eduardo Gómez Lestani, es poeta,
escritor, ensayista y dramaturgo nacido en Resistencia, provincia del Chaco,
donde reside.
Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba donde se recibió
de médico cirujano, y ocupó entre 1982 y 1984 la presidencia del Colegio Médico
Gremial de Resistencia. Desempeñó diversos cargos en el gobierno provincial:
Subsecretario de Promoción y Asistencia de la Comunidad (1973-1974) y
subsecretario de Cultura (1987-1991). En el período 1974-1984 fue presidente de
SADE (Sociedad Argentina de Escritores) del Chaco. Como novelista es autor de
"Crónica del monte" y "Los envenenados y los ritos", entre
otras. Su poesía, de tono coloquial, no se enreda en elaboradas metáforas; por
el contrario, fijadas en el papel con las palabras precisas, adquiere densidad
por la contundencia de su significado. "Del uno a la multitud" y
"Odas populares" son dos de sus poemarios.
De su autoría es esta ODA AL MATE COCIDO que gustoso comparto con
ustedes.
ODA
AL MATE COCIDO
Después que Mario Nestoroff habló del
mate,
lo mejor ya estuvo dicho.
Pero el no habló del cocido, la taza humeante y verdecita con sabor a colimba y pobrerío.
Ni del refrigerio de los empleados
públicos con algunos bizcochitos pero exiliado al exterior de los
despachos, al más allá de las alfombras
y del acondicionado aire.
El cocido se mimetiza con solo una galleta arriba de un
andamio,
y es celebración para la magia de miles de ladrillos ordenados,
por el oficio, la cal y la plomada,
allá, en el medio del viento.
El cocido con leche es solidario, desayuno y algo más, acá en el sur,
latinoamericano. Es el que piden los pobres en los
barrios,cuando los políticos transitan la geografía del voto y la promesa.
Una taza de cocido con leche y un
pancito, impiden en la escuela los desmayos,y el tiritar de los niñitos pálidos en frente de la misma enseña patria.
En nuestro corazón, sabemos, demasiado, que esa bandera al flamear, saluda, las maestras y a su sueño desvelado. A los niños ansiosos de saber,de galletas, de amor y de cocido. A los que anhelan, simplemente,
con el trabajo de sus manos alimentar a sus hijos.
Si los ministros, gobernadores,
presidentes,títeres asombrados de la globalización, supieran, de qué modo late un corazón de niño frente a una taza de cocido.
O mejor si esos niños, un día, saben como ser dignos, libres,Argentinos.
¿Les gusto?, espero que si, nos volveremos a encontrar en el próximo apunte de yerba y mate, siempre mate en mano.
Juan Carlos Yerba
Cebador y Decidor
de las cosas del Mate
Suscribirse a:
Entradas
(Atom)
Datos personales
Archivo del blog
-
▼
2014
(7)
- ► 06/08 - 06/15 (1)
- ► 04/27 - 05/04 (2)
- ► 04/20 - 04/27 (2)
- ► 03/30 - 04/06 (1)
-
►
2013
(27)
- ► 09/08 - 09/15 (2)
- ► 08/11 - 08/18 (1)
- ► 08/04 - 08/11 (3)
- ► 07/07 - 07/14 (1)
- ► 06/23 - 06/30 (1)
- ► 06/09 - 06/16 (1)
- ► 05/26 - 06/02 (1)
- ► 05/19 - 05/26 (1)
- ► 04/28 - 05/05 (1)
- ► 03/24 - 03/31 (1)
- ► 03/17 - 03/24 (1)
- ► 03/10 - 03/17 (1)
- ► 03/03 - 03/10 (1)
- ► 02/24 - 03/03 (1)
- ► 02/17 - 02/24 (1)
- ► 02/10 - 02/17 (1)
- ► 02/03 - 02/10 (2)
- ► 01/27 - 02/03 (4)
- ► 01/20 - 01/27 (2)
-
►
2012
(8)
- ► 12/09 - 12/16 (1)
- ► 12/02 - 12/09 (1)
- ► 11/25 - 12/02 (1)
- ► 11/18 - 11/25 (1)
- ► 11/11 - 11/18 (1)
- ► 11/04 - 11/11 (1)
- ► 10/28 - 11/04 (2)
Con la tecnología de Blogger.