sábado, 25 de mayo de 2013
Cuando los españoles desembarcaron en el Nuevo Mundo, pronto descubrieron el mate de los guaraníes. Lo más común es atribuir a Hernando Arias de Saavedra su descubrimiento, ya que en el año 1544 observó a los Guaraníes usando la yerba.
Muy pronto, el consumo se extendió hasta llegar a generar un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el virreinato.
Luego, los jesuitas jugarían un papel decisivo en la difusión del consumo del mate, esto fue, porque organizaron la producción de la yerba e introdujeron el cultivo en algunas de sus ‘reducciones’ o ‘misiones’, en el noreste de la Argentina, el Brasil y Paraguay.
Con esta posibilidad de disponer de más yerba, el consumo se extendió mucho más.
Tal fue la aceptación de la infusión también como te que España, para competir con el té que comercializaban los ingleses, puso a la venta la yerba mate picada para hacer una infusión que se popularizó en Europa como el té de los Jesuitas.
Esto es muy interesante y permite explicar cómo empezó a popularizarse la tradición del mate, que en mucho es similar a la del té inglés.
Pero en 1767 el rey de España expulsó a los Jesuitas de todo el imperio Español, por razones políticas.
Tras el destierro de los sacerdotes Jesuitas de las Misiones vino el abandono de los yerbales cultivados por ellos y los Guaraníes.
Esto fomento un período de decadencia para la infusión del mate, pero a pesar de ello, sobrevivió el cultivo en varios lugares de las Misiones, y el consumo continuo a pesar de ser difícil conseguir yerba, por lo que pronto se organizo un negocio muy floreciente y rentable.
En otro apunte compartiremos algunas anécdotas de este comercio.
Buen fin de semana y Feliz día de la Patria.

Juan Carlos Yerba.
viernes, 3 de mayo de 2013


Estudios recientes han determinado que la "Ilex paraguaiensis"  que es el nombre científico de la planta desde donde se extraen las hojas para preparar el mate  también tiene propiedades muy útiles en el mundo de la cosmética.
De ahí que una empresa argentina, dedicada a la Biocosmética, decidiera incluirla entre los principios activos de algunos de sus productos.

"Tiene polifenoles y antioxidantes que hasta ahora no se conocían en el mercado.
Y también tiene una cafeína sana, que no tiene el mismo efecto que la del café y teobromina, ambas xantinas que son lipolíticas", explica la bióloga Mariana Bianchin, jefa internacional de la empresa, sobre los atributos de la yerba.
Básicamente esta crema a base de "yerba mate" fue utilizada por crear productos modelantes y anticelulíticos.
A raíz de esto, la pregunta que surge es: "Si tomo yerba mate, ¿no tendré celulitis?".
Según Mariana Bianchin, no es tan así, ya que si bien la ingesta de ésta puede ser efectiva, si es aplicada en forma tópica lo será mucho más.
"Cuando ingerimos un compuesto con antioxidantes, éstos van a parar a donde primero lo requiera el cuerpo y no necesariamente el cuerpo está preocupado porque tengamos menos celulitis. Entonces, esos antioxidantes no logran llegar a la piel. En cambio, con la crema, estamos haciendo una aplicación localizada", explica la bióloga.
Asimismo, la yerba mate incorporada a los productos, no es la misma que se utiliza en la bebida tradicional.
"Las hojas (de la yerba mate) no las comemos porque son sumamente amargas, debido a que tienen un alto contenido de saponinas. 
De hecho, como ocurre con el vino, la yerba mate se estaciona, no es que apenas se cosecha se utiliza, para que baje un poco ese sabor demasiado fuerte.
Pero en la industria cosmética tomamos esa primera yerba mate, que tiene alto contenido de santinas y de polifenoles, la molemos y la incorporamos en nuestro producto", sostiene Bianchin.
Por esta razón, la yerba mate también puede encontrarse entre los principios activos de sus productos para piel sensible antiage.
Bueno amigos y amigas por hoy me despido seguiremos aprendiendo sobre las bondades que tiene nuestra yerba mate. 
Buen fin de semana.
Juan Carlos Yerba
sábado, 30 de marzo de 2013

Eduardo Gómez Lestani, es  poeta, escritor, ensayista y dramaturgo nacido en Resistencia, provincia del Chaco, donde reside.
Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba donde se recibió de médico cirujano, y ocupó entre 1982 y 1984 la presidencia del Colegio Médico Gremial de Resistencia. Desempeñó diversos cargos en el gobierno provincial: Subsecretario de Promoción y Asistencia de la Comunidad (1973-1974) y subsecretario de Cultura (1987-1991). En el período 1974-1984 fue presidente de SADE (Sociedad Argentina de Escritores) del Chaco. Como novelista es autor de "Crónica del monte" y "Los envenenados y los ritos", entre otras. Su poesía, de tono coloquial, no se enreda en elaboradas metáforas; por el contrario, fijadas en el papel con las palabras precisas, adquiere densidad por la contundencia de su significado. "Del uno a la multitud" y "Odas populares" son dos de sus poemarios.
De su autoría es esta ODA AL MATE COCIDO que gustoso comparto con ustedes.

ODA AL MATE COCIDO
Después que Mario Nestoroff habló del mate,
lo mejor ya estuvo dicho.
Pero el no habló del cocido, la taza humeante y verdecita con sabor a colimba y pobrerío.
Ni del refrigerio de los empleados públicos con algunos bizcochitos pero exiliado al exterior de los despachos, al más allá de las alfombras
y del acondicionado aire.
El cocido se mimetiza con solo una galleta arriba de un andamio,
y es celebración para la magia de miles de ladrillos ordenados,
por el oficio, la cal y la plomada, allá, en el medio del viento.
El cocido con leche es solidario, desayuno y algo más, acá en el sur,
latinoamericano. Es el que piden los pobres en los barrios,cuando los políticos transitan la geografía del voto y la promesa.
Una taza de cocido con leche y un pancito, impiden en la escuela los desmayos,y el tiritar de los niñitos pálidos en frente de la misma enseña patria.

En nuestro corazón, sabemos, demasiado, que esa bandera al flamear, saluda, las maestras y a su sueño desvelado. A los niños ansiosos de saber,de galletas, de amor y de cocido. A los que anhelan, simplemente,
con el trabajo de sus manos alimentar a sus hijos.
Si los ministros, gobernadores, presidentes,títeres asombrados de la globalización, supieran, de qué modo late un corazón de niño frente a una taza de cocido.
O mejor si esos niños, un día, saben como ser dignos, libres,Argentinos.

¿Les gusto?, espero que si, nos volveremos a encontrar en el próximo apunte de yerba y mate, siempre mate en mano.

Juan Carlos Yerba
Cebador y Decidor 
de las cosas del Mate

viernes, 22 de marzo de 2013

Se me antojo que quienes hemos hecho del mate un culto; también hemos ido atesorando hábitos, frases, dichos y reflexiones vinculadas a nuestra infusión / compañía.
Esta es la razón por la que me atrevo a compartir con ustedes una especie de diccionario matero; para ver qué cosas decimos, porque las decimos y que significan; me acompañan en este desafío?.



Encimar el mate:
Cuando el cebador ofrece en mayor cantidad a una persona de la rueda los mates o, si cebando para una sola persona, se los da muy seguidos.
Esto es interpretado como que se lo quiere molestar, y se apresura a dar las gracias, que suele ser lo que desea el cebador.
Agua quemada:
Se refiere al agua hervida.
La pava está que vuela:
Dícese cuando al hervir el agua suelta tanto vapor que hace mover la tapa a uno y otro lado, semejante a un aleteo.
Cebar pelando:
Cuando se ceba el mate con agua demasiado caliente, como para pelar un chancho. Esto se interpreta como un insulto, tratar de chancho al convidado.
Tatusear el mate:
Puede referirse a dar vuelta la cebadura o a ensillarla, para que el mate recobre buen sabor.
En el último caso, equivale a hacer bostear el mate.
Hacer bostear el mate:
Sacarle un poco de yerba, ya sea para alargarlo, o para ensillarlo.
Bueno por hoy, paro pero hay mas y seguro ustedes algo tendrán para contarme y agregar animence me escriben aquí a apuntesdeyerbaymate@gmail.com
Hasta el próximo apunte de yerba y mate, siempre mate de por medio.
Buen fin de semana y mejor semana para todos.
Juan Yerba
Cebador y Decidor
de las cosas del Mate
viernes, 15 de marzo de 2013

No hay mejor compañero para empezar el día  que el mate.
Pero la relación del mate con el agua y la pava, no creemos que pueda ser superada el uno sin el otro no se conciben.
Nuestra  herencia  matera nos ha dejado determinados parámetros que no se pueden superar, so pena de exponerse a la crítica pública de otros fanáticos materos.
Entre  esos límites esta  el agua muy caliente o hervida, ambas enemigas del buen mate.
Pero cuidado que no se trata solamente de la temperatura, porque también el agua enfriada luego de hervida dejándola esperar un tiempo o con el agregado de otra agua fría (según mi experiencia personal), tiene que  ser descartada dado que ha sufrido una alteración química (pérdida de oxígeno), que no permite obtener el mejor gusto de la yerba.
Esto  lo afirman expertos como Amaro Villanueva, autor de varios libros sobre el mate, que son de lectura obligada para quien decida estudiar nuestra criolla infusión.
Yo me pregunto ¿siempre ha sido así? Nuestros abuelos, ¿eran tan rigurosos en cuanto a la temperatura del agua para el mate?
Para que pregunto esto, para adentrarlos en la historia del personaje de hoy el agua.
Juana Manuela Gorriti publicó en 1890, “Cocina Ecléctica”,  dedicó este libro a recopilar recetas de comidas tradicionales de Argentina y otros países de América Latina.
Juana Manuela no sólo apeló a su experiencia sino también a la de amigas, conocidas y no conocidas que por medio de cartas le hacían llegar sus recetas.
Los nombres de las colaboradoras, están consignados al pie de las mismas.
La página 363 de este libro nos permite leer lo siguiente texto firmado por Carmen Gascón de Vela y titulado EL MATE:
“Aunque los días de esplendor hayan pasado para esta deliciosa bebida, y no recorra ya los salones de nuestra alta vida en docenas de lujosos recipientes colocados en mancerinas de plata, siempre, el mate, es y será el favorito de los retretes, recámaras y dormitorios.
Entre las poblaciones de la Pampa, el mate es casi, un culto. Aquellos hombres barbudos y graves los sorben con una solemnidad parecida á la adoración. Y, cosa extraña; entre los refinados pasionistas del mate, nadie como ellos, sabe confeccionarlo. Dan á la yerba, en su infusión con el agua hirviente, un perfume exquisito, que una vez probado se echa de menos.
Hablando de esto á un viejo gaucho, vecino de mi Estancia: Claro! respondió. Si es la cebadura de Artigas. Dicen que este caudillo nunca tomó mate sino cebado por sus mismas manos. A mí, me es ya imposible cebarlo, por la parálisis que sufro en los dedos; pero daré á Vd. la sencilla manera de hacerlo:
Hiérvase el agua con tres hervores en una pava de barro ó fierro esmaltado. El mate ya cebado con la yerba sola, y al dar el agua el primer hervor, se echa, al través de la bombilla, dos cucharadas de agua fría.
Se presiona sin revolver, y se deja humedecer la yerba, á fin de que la acción del agua fría le arranque su aroma.
Cuando el agua de la pava haya dado los tres hervores, se extrae del mate el agua fría que haya quedado después de humedecer la yerba; y á esto se procede, ladeando con cuidado el mate, y presionándolo del otro lado con la bombilla. Se le pone el azúcar, y tras este se le echa con calma el agua caliente. Al servirlo, se mueve la bombilla en torno pero sin levantarla.
Trascribo, cual me dictó su receta el viejo gaucho, quizá necesarias para confeccionar ese delicioso mate.”
La pucha que polémicos relatos no? Hoy ya por consejos, ya por indicaciones, ya por gusto y por salud se tiene claro que el agua dependiendo de la zona debe estar entre 75 y 80 grados más o menos, pero también dependerá del nivel del mar de la zona en la que este mateando.
¿Porque digo esto?, lea:
¿Donde hierve el agua más rápido, en la playa o en una montaña?
En zonas de altura. Ya que la presión es menor y el líquido necesita menos temperatura para entrar en ebullición. La presión del vapor de un líquido en equilibrio con el líquido mismo es lo que se conoce como presión de vapor.
Si aumentamos la temperatura, la presión de vapor aumenta. Cuando la presión de vapor alcanza la presión exterior el líquido comienza a hervir. Por lo tanto si la presión exterior es menor el agua no debe calentarse tanto para hervir.
Así que el factor importante aquí es LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA, que es determinada por:
1_LA ALTITUD.
2_EL CLIMA.
Así pues a mayor altitud el agua por lo general hervirá a menor temperatura, pero si se acerca una tormenta hacia donde usted está la presión atmosférica también bajara y el punto de ebullición variara sin necesidad de que usted se mueva de donde está.
"La temperatura de ebullición del agua depende de la presión exterior. La presión atmosférica, a la que se ve sometida el agua, depende de las condiciones climatológicas y de la altitud del lugar. A mayor altitud (menor presión), menor temperatura de ebullición.
En el pico del Everest el agua hierve aproximadamente a la temperatura de unos 60ºC. En la cumbre del Mont Blanc (4810 m de altura) la temperatura de ebullición es 84ºC. Mientras que, al nivel del mar, donde la presión de la atmósfera es aproximadamente 760 mmHg, el agua hierve a 100ºC".
Bueno amigos y amigas, ya me estoy despidiendo mate de por medio hasta otro apunte de yerba y mate.
Juan Carlos Yerba
viernes, 8 de marzo de 2013

La Intendente de Virasoro, Beatriz Pintos; la Subsecretaría de Turismo de la Provincia de Corrientes, Arquitecta Inés Presman; la Secretaria de Cultura y Turismo de Virasoro, Sonia Berwanger; Alejandro Gruber, Presidente de la Asociación Ruta de la Yerba Mate; Diego Quiroga en representación del Establecimiento yerbatero Las Marías, y Juan Rodríguez quien explicó la preparación del mate.
Los nombrados, fueron quienes presentaron en el Salón Pinin Palma de la Subsecretaría de Turismo de Corrientes con una conferencia de prensa  la fiesta del 5 al 6 de abril en el complejo Polideportivo Celso Silva de Gobernador Virasoro.
Dio la bienvenida por parte del Gobierno Provincial a todos; La Arquitecta Presman, comentando que la yerba mate es unos de los pilares de la economía correntina, “por ello es que esta Fiesta del Mate y la Amistad tuvo su prefiesta el año pasado que dejo en claro el concepto de lo que significa el mate para el correntino y los lazos de amistad que el mismo genera”.
También destacó la presencia de representantes de los municipios de Colonia Liebig, Yapeyu, Mburucuya y del establecimiento yerbatero Playadito. Por otra parte, habló sobre el municipio de Gobernador Virasoro perteneciente al Corredor Turístico de las Misiones Jesuíticas Guaraníes y su relación con la Provincia de Misiones y Corrientes. De esta manera, se refirió al acuerdo de promoción de la Ruta de la Yerba Mate que ha firmado la Provincia de Corrientes con la de Misiones.
“Desdibujando fronteras” es un término donde se refleja el trabajo desarrollado en los últimos años, englobando principalmente las acciones respecto a Ruta de la Yerba Mate: corredor geográfico que agrupa en una asociación (ARYM: Asociación Ruta de la Yerba Mate) a localidades y prestadores de servicios de las provincia de Misiones y Corrientes, a través de una línea imaginaria trazada por el “oro verde” que une a los pueblos promocionando y dando conocer los municipios y productos turísticos de ésta ruta alimentaria única en el mundo.
La intendente Pintos, señaló que el mate siempre fue el símbolo de Gobernador Virasoro, ya que un buen mate acerca amigos y a vecinos; estamos unidos bajo un solo lema “la amistad”, amistad que debemos tener todos los correntinos. La Fiesta Provincial del Mate y la Amistad declarada por Ley Nº 6135 del 22/08/11, con el objeto de revalorizar un producto cultural que identifica a la ciudad como símbolo de amistad, cordialidad y hospitalidad, además de reconocer la producción e industrialización de la yerba mate como uno de los pilares fundamentales de la economía provincial, ésta fiesta se perfila como un evento programado más dentro del calendario turístico de la Provincia, con fuerte apoyo de la Subsecretaría de Turismo Provincial, puntualizó.
Alejandro Gruber resaltó que Corrientes difunde todo lo relacionado a la Ruta de la Yerba Mate, y es una alegría saber cómo ha avanzado esta fiesta. Asimismo, dio a conocer tres nuevos anuncios, se realizo un video que viene de Francia en el cual se filmó el proceso de cómo se realiza la yerba mate.
El mismo se llevo a cabo con la colaboración de los representantes de la Ruta de la Yerba Mate y será un obsequio para la localidad de Gobernador Virasoro. Otra es que la Ruta de la Yerba Mate fue incorporada a la marca país, es decir que ahora acompañará a la Ruta del Vino en la Argentina, lo cual nos pone muy orgullosos.
Finalmente, menciono que actualmente está funcionando la web de la asociación que está recibiendo permanentes consultas, alrededor de 13.550 mensuales, tanto de la elaboración y producción del producto como también interesados en conocer los establecimientos yerbateros en combinación con otros atractivos de Misiones y Corrientes como Cataratas del Iguazú y Esteros del Ibera.
Sonia Berwanger,  presento el programa de actividades para los días de fiesta.
El viernes 5 de abril se desarrollará un festival donde actuarán artistas de distintos géneros musicales. Y el sábado 6 tendrá lugar un festival chamamecero con la participación de Santiago “Bocha” Sheridan, Amandayé y Juancito Güenaga, entre otros artistas locales.
Por último, Diego Quiroga invitó a los presentes a que visiten el establecimiento Las Marías (sponsor de este evento) para conocer y palpar de cerca el procesamiento y la elaboración de la yerba mate y a que disfruten de esta Fiesta del Mate y la Amistad. Luego, Juan Rodríguez explicó cómo se debe hacer un buen mate.
viernes, 1 de marzo de 2013

Hoy quiero compartir un excelente artículo publicado por el diario La Nación en Rincón Gaucho sobre una eminencia en lo que a la historia del mate se refiere, Don Amaro Villanueva.
Pero aquí está el articulo disfrútenlo.
Siempre es mejor recordar un nacimiento que una muerte. Sobre todo, si el primer acontecimiento es el de alguien que aportó a su tiempo, a su sociedad y a la esfera de actividad que eligió para desempeñarse.
Es el caso de Amaro Villanueva, que nació en Gualeguay, Entre Ríos, el 13 de septiembre de 1900, es decir, hace ciento trece años.
Este entrerriano singular será siempre recordado por su obra dedicada a uno de los hábitos alimentarios más caros a la cultura rioplatense: el de tomar mate. Es que en 1938 dio a conocer "Mate. Exposición de la técnica de cebar", libro premiado por la Comisión Nacional de Cultura; en 1960, "El mate. Arte de cebar", y en 1967, "El lenguaje del mate".
De una punta a la otra, casi treinta años dedicados al tema.
Hubo, antes y después de los tres títulos de este autor, otros sobre nuestra infusión nativa.
Pero los de Villanueva son notorios. Puede decirse que, a pesar de los años, siguen pasando de mano en mano, como un mate que nunca se lava, porque constituyen una fuente insoslayable.
La historia y los mil secretos del cimarrón están contados en estos libros con una prosa admirable, que equilibra información precisa, claridad didáctica y poesía. Veamos cómo inicia la explicación del acto de echar la cebadura.
"Estando entre gente limpia, no es necesario comenzar por los detalles de higiene referentes al mate, la bombilla, la yerbera, la pava, etcétera. Todo está que reluce limpieza. La pava empolla su nidada de brasas en el fogón. La yerbera nos reparte por igual yerba y azúcar.
"Si andamos por un amargo, ahí está la galleta, boqueada de cimarrones. Si es por un dulce, nos espera un porito de boca fruncida. Para éste, ya se encuentra lista la bombilla de coco tucumano; para aquélla, la de paletilla. Y, en todo caso, la de paletilla puede servir para los dos."
Lo de la pava que empolla "su nidada de brasas en el fogón" recuerda que Amaro Villanueva inició su actividad literaria pública con "Versos para la oreja", libro editado en 1937, en Paraná. Entonces ya ejercía el periodismo, actividad en la que llegó a secretario del diario El Litoral, de Santa Fe, y a la dirección de la página literaria de El Diario, de Paraná.
En 1945 dio a conocer otro de sus libros destacados: "Crítica y pico. El sentido esencial del Martín Fierro". En él aportó una tesis por demás personal: "La originalidad del Martín Fierro -escribió- corresponde a la de la sociedad democrática, cuyo espíritu liberal incorpora al arte de todos los tiempos". Por lo tanto, trazó un paralelismo entre José Hernández y el norteamericano Walt Whitman, "los dos mayores poetas de la democracia". "Y es curioso que no se lo haya planteado todavía -dijo-, cuando la realidad geográfica, el clima histórico, la atmósfera social y hasta las analogías biográficas están proponiendo la confrontación, al denunciar la fuente común de la obra literaria de ambos notables escritores del mundo nuevo."
En 1957, Villanueva investigó sobre las andanzas de Giuseppe Garibaldi, durante 1837, en las costas de nuestra Mesopotamia. En el prólogo de "Garibaldi en Entre Ríos" contó que su interés por el tema nació en su juventud, cuando leyó las Memorias del italiano editadas por la Biblioteca de La Nación.
También enteró al lector de que su envidiable rigor investigativo tenía raíces familiares; lo dijo en una frase simpática y modesta: "Y como había heredado de mi abuelo materno la propensión a juntar papeles (...) pronto me fue dando por papelear..."
En sus últimos años se dedicó a una obra todavía inédita: un diccionario etimológico del lunfardo.
La muerte lo sorprendió en Buenos Aires, el 5 de agosto de 1969. Félix Coluccio dijo que dejó este mundo "con su entrerrianía incólume, a la que sirvió con honesto fervor toda su vida".
Hasta el próximo apunte MATERO, mis amigos.
Juan Carlos Yerba.