viernes, 15 de febrero de 2013

Según el diccionario de la real academia; Una adivinanza es un tipo de acertijo cuyo enunciado se formula en forma de rima.
Podríamos agregar que se trata de enigmas sencillos en que hay que adivinar frutas, animales, objetos cotidianos, etc. 
También tienen un componente educacional al representar una forma divertida de aprender palabras y tradiciones.



Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos y composición, si bien son muy comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes o consonantes en todos los versos.
Las adivinanzas tienen un origen popular y se agrupan en recopilaciones. No tienen, por ello, autor conocido.
Y como siempre, algunos ejemplos, esta vez para divertirnos un ratito, ¿me acompañan?.
Estas adivinanzas pertenecen al folklore argentino (algunas con influencias de las tradiciones de los inmigrantes que vinieron a establecerse en estas tierras).
Los temas son las cosas de uso cotidiano, la flora y la fauna autóctona y las costumbres lugareñas.
Seguramente en esta escena que ilustra este apunte, no faltaron adivinanzas, refranes y anécdotas del día que ya fue y que el cimarrón como siempre acompaño.

1.     Cuando chiquita, aspudita;
y cuando grande, mochita.

2.     Vuela sin alas,
silba sin boca,
pega sin manos,
y no se lo toca.

3. Barba tiene,
hombre no es,
olas hace,
río no es.

Respuestas: 1) La Luna 2) El viento 3) El Trigo

Bueno amigos y amigas por hoy los dejo pero espero me escriban a 
(apuntesdeyerbaymate@gmail.com) y me manden alguna adivinanza de esas que a puro recordar entre mate y mate nos vuelven a la memoria, así las publicamos aquí.
Que tengan un fin de semana lleno de buenos momentos, siempre compartiendo nuestro mate.

Juan Carlos Yerba.
sábado, 9 de febrero de 2013

Desde hace mas de 500 años que nuestra civilización descubrió el mate, y digo nuestra civilización porque los Guaraníes que habitaban estas tierras desde antes de la llegada de los españoles, ingleses y portugueses, la consumían  y la transportaban como parte de su  vida cotidiana.
El  historiador Ruiz Díaz de Guzmán, atribuye en su historia escrita en el año 1612 a Hernando Arias de Saavedra, el descubrimiento del uso de las hojas de yerba mate en 1592.
Según cuenta en sus relatos este historiador,  Arias de Saavedra  habría encontrado en las "guayacas" (Pequeños sacos de cuero en el que el indio transportaba sus más preciados bienes) de indios hostiles tomados prisioneros, envueltos en delgadas y suaves pieles, un polvo que resultó ser "caá", la yerba.
Estas hojas a las que se refieren numerosos relatos de aquellos tiempos, atribuyéndoles cualidades energizantes, de vigor y resistencia, hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria al punto de organizarse un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen natural a todo el virreinato.
Posteriormente, los jesuitas afincados en el Paraguay a comienzos del siglo XVII, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, en los que la planta crecía naturalmente en la selva alcanzando dimensiones de hasta 30 metros, introdujeron el cultivo sistemático en algunas de sus "reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, parte de Corrientes, parte del Paraguay y sur del Brasil.
Con la expulsión de los jesuitas, ocurrida en 1769 sobrevino la decadencia de los yerbales, la reducción de su población y el abandono de los cultivos.
No sólo se perdieron las plantaciones, sino que hasta la tradición de su cultivo.
Pero  esto será otro capítulo de nuestros apuntes de yerba y mate.
Buena semana como siempre mate de por medio.
lunes, 4 de febrero de 2013



Y estuvimos por allí  mucho calor en la primer noche después moderado, gente había mucha, el mate fue el convocante y el Instituto nacional de la yerba mate propuso desde su stand degustar, mate helado, mate cocido en diferentes opciones  jugar, conocer y ganar premios y ademas aprender mas sobre la historia de esta nuestra infusión mas Argentina.
Aquí algunas fotos de los momentos, después contare algunas cosas en particular.
jueves, 31 de enero de 2013
Hola Amigos del Mate.
Les cuento que ya estoy en camino a la Fiesta Nacional del Mate en Paraná  ya tengo todo listo luego de un buen mate antes de viajar y con todas las luces, me encamino hacia la tierra de tantas tradiciones y que encierra mucha de nuestra historia, de camino estaremos por la Paz en La Cautiva de Ramirez, les contaremos de este lugar que promete y el viernes ya estaremos en Paraná.
Desde allí contare lo que ocurre en esta fiesta nacional.
Buena jornada y abrazo matero.
lunes, 28 de enero de 2013

La Municipalidad de Paraná y el Centro Comunitario Solidaridad, informaron que las entradas para la 24ª Fiesta Nacional del Mate se encontrarán a la venta desde este lunes en cinco puntos de la ciudad • La entrada tendrá un valor popular de $20 por noche y $50 por las tres jornadas, para acceder a un espectáculo de jerarquía que incluirá en su grilla artistas de renombre como Abel Pintos, Luciano Pereyra, Víctor Heredia, Los Tekis, Tarragó Ros, Monchito Merlo, Miguel Figueroa y su conjunto, Los Musiqueros Entrerrianos y Franco Peletti, entre otros
Con un marco natural dado por las barrancas y el río Paraná, el 1, 2 y 3 de febrero, la Costanera de la capital entrerriana, será protagonista de la 24ª Fiesta Nacional del Mate.
Como es tradición, el público podrá disfrutar del espectáculo de artistas de renombre nacional e internacional, que se presentarán sobre el escenario Luis “Pacha” Rodríguez; como del Ballet Oficial del Bicentenario, los ganadores del Pre Mate en los ritmos folclore y tango, 42 puestos de artesanos y especialistas materos.
Las entradas tendrán un precio popular de $20 por noche y se podrán adquirir en cinco puntos de venta desde hoy lunes. Cabe señalar que las sillas ubicadas en la zona de platea tendrán un costo adicional de $10 por día y se venderá al momento de acceder a ese sector; mientras que la disposición del público en las Tribunas será gratuita. Asimismo, quienes deseen ingresar con sillones o reposeras, podrán ubicarse cómodamente en diferentes espacios dispuestos en el predio.
Los lugares de venta son:
-Oficinas de Turismo ubicadas en Peatonal San Martín y Costanera, en el horario corrido de 8 a 20.
-Teatro Municipal “3 de Febrero” (25 de junio 60); de 8 a 12 y de 18 a 20.
-Centro Cultural “Juan L. Ortiz” (Racedo 250); de 8 a 12.
-Sidecreer (sucursal Urquiza 982); de 8 a 20.
• Concurso de cebadores.
En este encuentro, el mate y la cultura regional son protagonistas; por eso una de las grandes atracciones es el tradicional concurso de cebadores y tomadores de mate.
El asado de los campeones. Pero además en el paseo del festival se podrán saborear comidas típicas de la costa y la región, que incluirá el tradicional asado con cuero hecho a la vista, que estará a cargo de los campeones del último Concurso de Asado con Cuero de Viale.
Tortas y pastelitos. También los clásicos acompañantes del mate: pastelitos y tortas. Mientras que luego de la velada se llevará a cabo la peña que congrega a destacados artistas de la zona.
El mate y su historia. También estará presente el Instituto Nacional de la Yerba Mate, por lo que se podrá conocer acerca de la producción de las distintas yerbas, participar de catas y disertaciones, de la mano de la sommelier de yerba mate Karla Lorenzo, quien brindará una charla explicativa sobre el mate y su historia.
Lorenzo es especialista en infusiones. Ha realizado degustaciones, charlas, capacitaciones y Participa habitualmente en programas televisivos y radiales. Además, publicó El libro de la yerba mate. Allí describe la historia de la infusión, la elaboración, los utensilios y el ritual que la rodea. A su vez, se ocupa de la cata, los maridajes, las recetas y los tragos elaborados con yerba mate y una guía de yerbas con su respectiva descripción organoléptica que se consumen en Argentina, Uruguay y Brasil.
• El mejor cebador viajará a las Cataratas del Iguazú
Este año, en el marco del Concurso de Cebadores que se realiza en la Fiesta, quien resulte ganador obtendrá un importante premio, aportado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. El mejor cebador viajará a las Cataratas del Iguazú y visitará yerbatales de Corrientes y Misiones.
La entidad nacional presentará un stand donde brindará información acerca de las propiedades benéficas que tiene el consumo de la yerba mate; así como de otras formas de consumirla que hay, además del mate tradicional.
Además, desde el organismo se distinguirá a quien obtenga el primer puesto, con un viaje por la zona productora de yerba mate para conocer establecimientos y lugares característicos de la cultura yerbatera. También está planificado visitar los puntos sobresalientes en materia de turismo vinculado a la producción de Misiones y nordeste de Corrientes. El paseo concluirá en las Cataratas del Iguazú.
Con el Programa "Conociendo la Ruta de la Yerba Mate", el Ganador del Concurso Nacional de Cebadores de Mate y un acompañante, podrá disfrutar durante 3 días y 2 noches, de un recorrido que lo llevará a conocer: Posadas, Misiones, sus edificios históricos con guía, y la degustación de Yerba Mate Orgánica. También podrá aventurarse a Las Misiones Jesuítico-Guaraníes y el proceso e historia de la Yerba Mate Argentino”.
Podrá visitar las Misiones de San Ignacio, importantes vestigios en medio de la Selva Guaraní, donde podrá observar el interesante sistema pluvial de riego del huerto, donde se cultivaba la Yerba Mate. También se lo llevará a Sto. Pipó (a 85 km de Posadas), a una visita a la Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó "Piporé", una de las más antiguas de la provincia de Argentina.
El segundo día tendrá la oportunidad de apreciar la Cataratas del Iguazú y recorrer circuitos temáticos programados. Mientras que el último día, participará de la excursión Descubra el Oro Verde "Apóstoles, Capital Nacional De La Yerba Mate", a 77 km de Posadas; donde podrá visitar la "ciudad de las flores", con vistas al Monumento de los Primeros Colonos; El Reloj de Sol (época Jesuítica); el Predio de la ExpoYerba, sede de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate. Habrá también una visita especial al Museo Juan Szychowski y Planta Industrial "La Cachuera".
“Es que, tácitamente o en teoría, el cebador es el que sabe (o debería saber), el que pilotea la ceremonia.
Así, desde el arranque, el cebador avezado puede rechazar el agua por fría o hervida, corregir el ensillado, sacar yerba o poner más y, ya en funciones, es quien tras desechar los primeros engendros frío-tibios dispone la intensidad y el ángulo de incidencia del chorrito –pegado a la bombilla, nunca directamente sobre la verde superficie– y, mientras va mojando la yerba por sectores, ofrece el primero y después los sucesivos mates, hasta diagnosticar en algún momento su definitiva caducidad”, dijo Juan Sasturain.
domingo, 27 de enero de 2013

Pasó de ser un privilegio de los ricos a infusión favorita de los rebeldes.
Si los sirios les regalaron a los argentinos figuras que entraron en los libros de historia, incluso un presidente, los rioplatenses correspondieron con el mate.
A mediados del siglo XX, en uno de los tantos altibajos de la economía argentina, retornaron a Siria muchos hijos y nietos de quienes habían emigrado hacía un tiempo.
El destino determinó que, con los años, el mate se haya convertido ahora no sólo en una "infusión rebelde", sino también en un botín de la guerra que desgarra al país.
Aquellos inmigrantes que regresaron a Siria desde América del Sur lo hicieron con todo el bagaje cultural de los campos, los montes y los puertos.
Al principio, el mate que trajeron con ellos no fue más que una moda de las clases más acomodadas, una forma de marcar diferencias con los sectores que no podían pagar el costo de este producto, importado desde las remotas tierras de un continente de cuya existencia sólo había una prueba disponible: la yerba que llegaba en las bodegas de los navíos a los muelles de Tartus y Latakkia.
La minoría alauita se hizo del poder en 1970 con los golpes de Estado puestos en marcha por uno de los suyos, Hafez al-Assad, padre de Bashar, actual presidente sirio . Con esto, esa minoría adquirió los hábitos de los ricos, y en sus reuniones, el mate ganó carta de legitimidad al lado de las bebidas tradicionales.
Las revoluciones, sin embargo, son hechas para igualar. Y el mate, antes un lujo, ahora es una bebida esencial para el descanso de los combatientes opositores.
"Cuando conquistamos posiciones del ejército, además de armas y equipo, capturamos las provisiones de yerba de la oficialidad alauita", cuenta Mahmoud, un combatiente de 25 años que integra las filas del Ejército Libre Sirio (ELS).
Mahmoud y otros rebeldes están reunidos en su pequeño local cuartel antes de que caiga la temprana oscuridad del invierno, en el barrio de Salaheddine.
Varios de ellos estuvieron combatiendo antes en las primeras barricadas, hechas con escombros, muebles y restos de autos, frente a los soldados de Bashar al-Assad. Algunos son francotiradores, una especie que, además de hostigar a otras, sostiene guerras particulares que demandan precisión, energía e interminable paciencia, entre azoteas, ventanas y agujeros abiertos en las paredes.
Los que arriban más tarde encuentran a sus compañeros de la katiba Al-Waed (unidad militar La Promesa) orando. " Mohammedun resulullah (Mahoma es el profeta de Dios)", repiten. Llega el momento de relajarse, de intercambiar historias. Delgado, Ibrahim se quita la campera negra, saca un cigarrillo y se sienta. De 28 años, es uno de los mayores del grupo.
Se acomodan en tres sillones, viejos y sucios. Dejan descansar las armas sobre el piso, los cañones entre las manos. Las miradas buscan a quien se va a encargar de prepararles una bebida; ése es Walid. En unos vasos pequeños sirve café. En otros, apenas más grandes, té. Y en los mayores, de vidrio, con asa y bombilla, yerba mate.
El que quiere mate recibe un recipiente individual. No circula entre los combatientes, como tampoco lo hacen el té ni el café.
No es difícil imaginarlos en las llanuras argentinas, alrededor del fuego, por la noche, después de un duro día e igualmente armados. Aquí en la ciudad, se escuchan los morteros y los fusiles, se huele la basura y la descomposición de la muerte.
En el campo abierto, a ellos los acompañarían los rumores de las vacas, el aroma del cuero y la leve fetidez del estiércol.
Además del placer intrínseco de beber mate, disfrutarlo es una temprana victoria insurgente, un botín de guerra que simboliza la fuerza de los sublevados.
Hassan y Gawad aceptan posar para la cámara con fusil, vaso, bombilla y yerba. Detrás de ellos, está la guerra: el barrio de Salaheddine, en Aleppo, convertido en ruinas. Con sonrisa de anuncio publicitario, Hassan muestra el paquete del producto: bella caligrafía árabe. Lo da vuelta, y la etiqueta está en castellano. La marca es Kharta Khadra. Otra leyenda dice: "Origen: Argentina"
Fuente: Diario La nacion
Hoy gracias a la magia de la lectura de domingo, descubrí en http://www.revistarumbos.com.ar, estas vivencias escritas por Vanesa Pacheco de Santiago del Estero.
En  tinta la escritora, vuelca su aprendizaje de vida y nos deja un mensaje en este turbulento día a día del incipiente 2013.
Aquí las comparto con ustedes, entre mate y mate.

Lo que entendí
La verdad nunca entendí el amor a ciertas cosas,
y hablo de ciertas cosas,
no de ciertas personas.
Cosas como los autos, las computadoras,
como los zapatos, la ropa, las revistas,
como las joyas, las carteras,
y una infinidad más de cosas.
Siempre comprendí mejor el amor al arte,
al deporte,
a una comida detalladamente elaborada,
a un amanecer asaltándonos en la habitación,
a una bebida embriagándonos la sien,
A unas caricias envolviéndonos la piel.
Entendí porque lo viví, el amor a la naturaleza
tan deslumbrante,
a la forma de la luna y el sol,
al brillo tan lejano de las estrellas,
al abrazo de mi madre,
a la palabra de un amigo,
a la mirada de mi padre,
a la complicidad de mi hermana,
a la guerra de mis enemigos,
a la bondad de aquel desconocido,
a la crítica de los maestros,
al llanto de un niño.
Comprendí de todo
y con todo aquello me perdí
a veces me quedé sin nada de aquel todo,
pero  también me quedé con todo
de lo que pensé que era nada.