lunes, 4 de febrero de 2013



Y estuvimos por allí  mucho calor en la primer noche después moderado, gente había mucha, el mate fue el convocante y el Instituto nacional de la yerba mate propuso desde su stand degustar, mate helado, mate cocido en diferentes opciones  jugar, conocer y ganar premios y ademas aprender mas sobre la historia de esta nuestra infusión mas Argentina.
Aquí algunas fotos de los momentos, después contare algunas cosas en particular.
jueves, 31 de enero de 2013
Hola Amigos del Mate.
Les cuento que ya estoy en camino a la Fiesta Nacional del Mate en Paraná  ya tengo todo listo luego de un buen mate antes de viajar y con todas las luces, me encamino hacia la tierra de tantas tradiciones y que encierra mucha de nuestra historia, de camino estaremos por la Paz en La Cautiva de Ramirez, les contaremos de este lugar que promete y el viernes ya estaremos en Paraná.
Desde allí contare lo que ocurre en esta fiesta nacional.
Buena jornada y abrazo matero.
lunes, 28 de enero de 2013

La Municipalidad de Paraná y el Centro Comunitario Solidaridad, informaron que las entradas para la 24ª Fiesta Nacional del Mate se encontrarán a la venta desde este lunes en cinco puntos de la ciudad • La entrada tendrá un valor popular de $20 por noche y $50 por las tres jornadas, para acceder a un espectáculo de jerarquía que incluirá en su grilla artistas de renombre como Abel Pintos, Luciano Pereyra, Víctor Heredia, Los Tekis, Tarragó Ros, Monchito Merlo, Miguel Figueroa y su conjunto, Los Musiqueros Entrerrianos y Franco Peletti, entre otros
Con un marco natural dado por las barrancas y el río Paraná, el 1, 2 y 3 de febrero, la Costanera de la capital entrerriana, será protagonista de la 24ª Fiesta Nacional del Mate.
Como es tradición, el público podrá disfrutar del espectáculo de artistas de renombre nacional e internacional, que se presentarán sobre el escenario Luis “Pacha” Rodríguez; como del Ballet Oficial del Bicentenario, los ganadores del Pre Mate en los ritmos folclore y tango, 42 puestos de artesanos y especialistas materos.
Las entradas tendrán un precio popular de $20 por noche y se podrán adquirir en cinco puntos de venta desde hoy lunes. Cabe señalar que las sillas ubicadas en la zona de platea tendrán un costo adicional de $10 por día y se venderá al momento de acceder a ese sector; mientras que la disposición del público en las Tribunas será gratuita. Asimismo, quienes deseen ingresar con sillones o reposeras, podrán ubicarse cómodamente en diferentes espacios dispuestos en el predio.
Los lugares de venta son:
-Oficinas de Turismo ubicadas en Peatonal San Martín y Costanera, en el horario corrido de 8 a 20.
-Teatro Municipal “3 de Febrero” (25 de junio 60); de 8 a 12 y de 18 a 20.
-Centro Cultural “Juan L. Ortiz” (Racedo 250); de 8 a 12.
-Sidecreer (sucursal Urquiza 982); de 8 a 20.
• Concurso de cebadores.
En este encuentro, el mate y la cultura regional son protagonistas; por eso una de las grandes atracciones es el tradicional concurso de cebadores y tomadores de mate.
El asado de los campeones. Pero además en el paseo del festival se podrán saborear comidas típicas de la costa y la región, que incluirá el tradicional asado con cuero hecho a la vista, que estará a cargo de los campeones del último Concurso de Asado con Cuero de Viale.
Tortas y pastelitos. También los clásicos acompañantes del mate: pastelitos y tortas. Mientras que luego de la velada se llevará a cabo la peña que congrega a destacados artistas de la zona.
El mate y su historia. También estará presente el Instituto Nacional de la Yerba Mate, por lo que se podrá conocer acerca de la producción de las distintas yerbas, participar de catas y disertaciones, de la mano de la sommelier de yerba mate Karla Lorenzo, quien brindará una charla explicativa sobre el mate y su historia.
Lorenzo es especialista en infusiones. Ha realizado degustaciones, charlas, capacitaciones y Participa habitualmente en programas televisivos y radiales. Además, publicó El libro de la yerba mate. Allí describe la historia de la infusión, la elaboración, los utensilios y el ritual que la rodea. A su vez, se ocupa de la cata, los maridajes, las recetas y los tragos elaborados con yerba mate y una guía de yerbas con su respectiva descripción organoléptica que se consumen en Argentina, Uruguay y Brasil.
• El mejor cebador viajará a las Cataratas del Iguazú
Este año, en el marco del Concurso de Cebadores que se realiza en la Fiesta, quien resulte ganador obtendrá un importante premio, aportado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate. El mejor cebador viajará a las Cataratas del Iguazú y visitará yerbatales de Corrientes y Misiones.
La entidad nacional presentará un stand donde brindará información acerca de las propiedades benéficas que tiene el consumo de la yerba mate; así como de otras formas de consumirla que hay, además del mate tradicional.
Además, desde el organismo se distinguirá a quien obtenga el primer puesto, con un viaje por la zona productora de yerba mate para conocer establecimientos y lugares característicos de la cultura yerbatera. También está planificado visitar los puntos sobresalientes en materia de turismo vinculado a la producción de Misiones y nordeste de Corrientes. El paseo concluirá en las Cataratas del Iguazú.
Con el Programa "Conociendo la Ruta de la Yerba Mate", el Ganador del Concurso Nacional de Cebadores de Mate y un acompañante, podrá disfrutar durante 3 días y 2 noches, de un recorrido que lo llevará a conocer: Posadas, Misiones, sus edificios históricos con guía, y la degustación de Yerba Mate Orgánica. También podrá aventurarse a Las Misiones Jesuítico-Guaraníes y el proceso e historia de la Yerba Mate Argentino”.
Podrá visitar las Misiones de San Ignacio, importantes vestigios en medio de la Selva Guaraní, donde podrá observar el interesante sistema pluvial de riego del huerto, donde se cultivaba la Yerba Mate. También se lo llevará a Sto. Pipó (a 85 km de Posadas), a una visita a la Cooperativa de Productores de Yerba Mate de Santo Pipó "Piporé", una de las más antiguas de la provincia de Argentina.
El segundo día tendrá la oportunidad de apreciar la Cataratas del Iguazú y recorrer circuitos temáticos programados. Mientras que el último día, participará de la excursión Descubra el Oro Verde "Apóstoles, Capital Nacional De La Yerba Mate", a 77 km de Posadas; donde podrá visitar la "ciudad de las flores", con vistas al Monumento de los Primeros Colonos; El Reloj de Sol (época Jesuítica); el Predio de la ExpoYerba, sede de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate. Habrá también una visita especial al Museo Juan Szychowski y Planta Industrial "La Cachuera".
“Es que, tácitamente o en teoría, el cebador es el que sabe (o debería saber), el que pilotea la ceremonia.
Así, desde el arranque, el cebador avezado puede rechazar el agua por fría o hervida, corregir el ensillado, sacar yerba o poner más y, ya en funciones, es quien tras desechar los primeros engendros frío-tibios dispone la intensidad y el ángulo de incidencia del chorrito –pegado a la bombilla, nunca directamente sobre la verde superficie– y, mientras va mojando la yerba por sectores, ofrece el primero y después los sucesivos mates, hasta diagnosticar en algún momento su definitiva caducidad”, dijo Juan Sasturain.
domingo, 27 de enero de 2013

Pasó de ser un privilegio de los ricos a infusión favorita de los rebeldes.
Si los sirios les regalaron a los argentinos figuras que entraron en los libros de historia, incluso un presidente, los rioplatenses correspondieron con el mate.
A mediados del siglo XX, en uno de los tantos altibajos de la economía argentina, retornaron a Siria muchos hijos y nietos de quienes habían emigrado hacía un tiempo.
El destino determinó que, con los años, el mate se haya convertido ahora no sólo en una "infusión rebelde", sino también en un botín de la guerra que desgarra al país.
Aquellos inmigrantes que regresaron a Siria desde América del Sur lo hicieron con todo el bagaje cultural de los campos, los montes y los puertos.
Al principio, el mate que trajeron con ellos no fue más que una moda de las clases más acomodadas, una forma de marcar diferencias con los sectores que no podían pagar el costo de este producto, importado desde las remotas tierras de un continente de cuya existencia sólo había una prueba disponible: la yerba que llegaba en las bodegas de los navíos a los muelles de Tartus y Latakkia.
La minoría alauita se hizo del poder en 1970 con los golpes de Estado puestos en marcha por uno de los suyos, Hafez al-Assad, padre de Bashar, actual presidente sirio . Con esto, esa minoría adquirió los hábitos de los ricos, y en sus reuniones, el mate ganó carta de legitimidad al lado de las bebidas tradicionales.
Las revoluciones, sin embargo, son hechas para igualar. Y el mate, antes un lujo, ahora es una bebida esencial para el descanso de los combatientes opositores.
"Cuando conquistamos posiciones del ejército, además de armas y equipo, capturamos las provisiones de yerba de la oficialidad alauita", cuenta Mahmoud, un combatiente de 25 años que integra las filas del Ejército Libre Sirio (ELS).
Mahmoud y otros rebeldes están reunidos en su pequeño local cuartel antes de que caiga la temprana oscuridad del invierno, en el barrio de Salaheddine.
Varios de ellos estuvieron combatiendo antes en las primeras barricadas, hechas con escombros, muebles y restos de autos, frente a los soldados de Bashar al-Assad. Algunos son francotiradores, una especie que, además de hostigar a otras, sostiene guerras particulares que demandan precisión, energía e interminable paciencia, entre azoteas, ventanas y agujeros abiertos en las paredes.
Los que arriban más tarde encuentran a sus compañeros de la katiba Al-Waed (unidad militar La Promesa) orando. " Mohammedun resulullah (Mahoma es el profeta de Dios)", repiten. Llega el momento de relajarse, de intercambiar historias. Delgado, Ibrahim se quita la campera negra, saca un cigarrillo y se sienta. De 28 años, es uno de los mayores del grupo.
Se acomodan en tres sillones, viejos y sucios. Dejan descansar las armas sobre el piso, los cañones entre las manos. Las miradas buscan a quien se va a encargar de prepararles una bebida; ése es Walid. En unos vasos pequeños sirve café. En otros, apenas más grandes, té. Y en los mayores, de vidrio, con asa y bombilla, yerba mate.
El que quiere mate recibe un recipiente individual. No circula entre los combatientes, como tampoco lo hacen el té ni el café.
No es difícil imaginarlos en las llanuras argentinas, alrededor del fuego, por la noche, después de un duro día e igualmente armados. Aquí en la ciudad, se escuchan los morteros y los fusiles, se huele la basura y la descomposición de la muerte.
En el campo abierto, a ellos los acompañarían los rumores de las vacas, el aroma del cuero y la leve fetidez del estiércol.
Además del placer intrínseco de beber mate, disfrutarlo es una temprana victoria insurgente, un botín de guerra que simboliza la fuerza de los sublevados.
Hassan y Gawad aceptan posar para la cámara con fusil, vaso, bombilla y yerba. Detrás de ellos, está la guerra: el barrio de Salaheddine, en Aleppo, convertido en ruinas. Con sonrisa de anuncio publicitario, Hassan muestra el paquete del producto: bella caligrafía árabe. Lo da vuelta, y la etiqueta está en castellano. La marca es Kharta Khadra. Otra leyenda dice: "Origen: Argentina"
Fuente: Diario La nacion
Hoy gracias a la magia de la lectura de domingo, descubrí en http://www.revistarumbos.com.ar, estas vivencias escritas por Vanesa Pacheco de Santiago del Estero.
En  tinta la escritora, vuelca su aprendizaje de vida y nos deja un mensaje en este turbulento día a día del incipiente 2013.
Aquí las comparto con ustedes, entre mate y mate.

Lo que entendí
La verdad nunca entendí el amor a ciertas cosas,
y hablo de ciertas cosas,
no de ciertas personas.
Cosas como los autos, las computadoras,
como los zapatos, la ropa, las revistas,
como las joyas, las carteras,
y una infinidad más de cosas.
Siempre comprendí mejor el amor al arte,
al deporte,
a una comida detalladamente elaborada,
a un amanecer asaltándonos en la habitación,
a una bebida embriagándonos la sien,
A unas caricias envolviéndonos la piel.
Entendí porque lo viví, el amor a la naturaleza
tan deslumbrante,
a la forma de la luna y el sol,
al brillo tan lejano de las estrellas,
al abrazo de mi madre,
a la palabra de un amigo,
a la mirada de mi padre,
a la complicidad de mi hermana,
a la guerra de mis enemigos,
a la bondad de aquel desconocido,
a la crítica de los maestros,
al llanto de un niño.
Comprendí de todo
y con todo aquello me perdí
a veces me quedé sin nada de aquel todo,
pero  también me quedé con todo
de lo que pensé que era nada.

viernes, 25 de enero de 2013

El Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym) estará presente en la 24ª Fiesta Nacional del Mate que se llevará adelante los días 1, 2 y 3 de febrero en la costanera de la capital entrerriana.
El organismo tiene como objetivos promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y sus derivados en las diversas modalidades de usos y consumo.
El subgerente de Marketing del Inym, Carlos Coppoli valoró la convocatoria y dijo que “desde la Municipalidad de Paraná nos han invitado a participar de esta edición de la Fiesta del Mate y gustosos vamos a estar acá apoyando esta actividad que para nosotros es sumamente importante”.
En cuanto a su intervención, señaló que “vamos con un stand y a contarle a la gente acerca de las propiedades benéficas que tiene el consumo de la yerba mate; así como de otras formas de consumirla que hay, además del mate tradicional”.
A su vez,  anunció que el presidente de la entidad, Luis Prieto, estará presente en la Fiesta.
Coppoli agregó que desde el Inym también se va a premiar al ganador del concurso de Cebadores de Mate. La distinción consiste en un viaje por la zona productora de yerba mate para conocer establecimientos y lugares característicos de la cultura yerbatera. También está planificado visitar los puntos sobresalientes en materia de turismo vinculados a la producción de Misiones y nordeste de Corrientes. El paseo concluirá en las Cataratas del Iguazú.
Por otra parte, el representante del Inym informó que de forma conjunta con la Municipalidad, “vamos a traer a la sommelier de yerba mate Karla Lorenzo para que brinde una charla explicativa sobre el mate y su historia”.
Lorenzo es especialista en infusiones. Ha realizado degustaciones, charlas y capacitaciones profesionales sobre la yerba mate. Participa habitualmente en programas televisivos y radiales. Además, publicó El libro de la yerba mate. Allí describe la historia de la infusión, la elaboración, los utensilios y el ritual que la rodea. A su vez, se ocupa de la cata, los maridajes, las recetas y los tragos elaborados con yerba mate y una guía de yerbas con su respectiva descripción organoléptica que se consumen en Argentina, Uruguay y Brasil.
miércoles, 23 de enero de 2013

Pocas costumbres tan arraigadas como la de tomar mate. Pocas que identifiquen tanto a una región como el mate a Entre Ríos y toda la zona litoral, la otra banda, el sur del Brasil y a todos los rincones del Mercosur. No es un dato menor que Entre Ríos sea la provincia argentina que más yerba consume por habitante, y que tenga en honor a ello el espectáculo que destaca al mate y lo celebra.
Por ello nada parece más adecuado que Paraná, capital de la Provincia de Entre Ríos, tenga hace más de dos décadas una fiesta como la Nacional del Mate en su honor. Una fiesta que nació de forma artesanal, en el corazón de un barrio, organizada por vecinos militantes sociales y barriales, familiar.
Esa fiesta, en la que el agua del mate se calentaba a leña, fue creciendo año a año hasta convertirse en la fiesta de la envergadura que hoy ostenta. Y que este año, reafirmando el orgullo de tener una identidad ligada al río y al mate, se refuercen las expresiones que hacen a nuestra profunda raíz de agua.
Cada verano, la Fiesta Nacional del Mate recibe a artistas de los más diversos géneros. Y los vecinos, que se han apropiado de la fiesta, han hecho de este encuentro un clásico, que en esta edición incorpora en cada noche expresiones culturales de la Entre Ríos profunda.
Se suman los visitantes que le dan un marco especial y convierten esta fiesta en un atractivo más en el calendario de ofertas turísticas en la región.
Ya en enero, la ciudad entera comienza a respirar un aire de fiesta. Las instancias previas al festival mayor se desarrollarán en distintos escenarios de la ciudad e incluye a lo que se denomina el Pre Mate, instancia en donde se eligen artistas locales que luego actuarán en el escenario mayor de la Fiesta Nacional. Esta modalidad abona la intención de descentralizar actividades, involucrando a los barrios paranaénses en distintas propuestas artísticas.
La organización de la fiesta genera movimiento hacia y desde los barrios, ya que la idea es que la fiesta en parte se geste desde éstos, a través de las instituciones que los representan y organizan, tales como centros vecinales, asociaciones deportivas y civiles, entre otras.
La competencia de cebadores:
Además de las ferias artesanales, la música, el baile, la elección de la Reina y la excelente gastronomía, esta fiesta tiene una actividad particularmente atractiva. Se trata del concurso de cebadores y tomadores de mate, práctica que comenzó en el año 2005 y se convirtió rápidamente en un clásico esperado de cada edición.
El certamen premia al competidor que logre tomar más mates en 12 minutos y a quien cebe las mejores infusiones, en función de la calidad de cada cebada, el cuidado de la yerba y la temperatura del agua.
Los ganadores se hacen acreedores a equipos completos (con termo, mate de calabaza, variadas bombillas, paquetes de yerba) y una interesante literatura sobre las costumbres argentinas.
Programa de la Fiesta Nacional del Mate de Paraná 2013.
Números Principales:
Viernes 1
LUCIANO PEREYRA
Franco Peletti, Miguel Figueroa y su conjunto, entre otros.
Sábado 2
ABEL PINTOS
Víctor Heredia, Los musiqueros entrerrianos, entre otros.
Domingo 3
LOS TEKIS
Tarragó Ros, Monchito Merlo, entre otros.
¿Cuánto valen las entradas a la Fiesta del Mate?
Precios:
Los tres días: $50.-
Un día: $20.-
El Predio – Fiesta Nacional del Mate 2013: